Hospital San Juan de Dios, transporte eléctrico y río Bogotá agenda común Nación Distrito

Sxxi.net – Presidencia Colombia. Al término de la reunión de trabajo entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que se trató de un diálogo constructivo sobre tres temas específicos: la recuperación del hospital San Juan de Dios, el fortalecimiento de la flota de buses eléctricos y el compromiso para avanzar en el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Canoas.

En cuanto a las obras del San Juan de Dios, el ministro Jaramillo indicó que “el Gobierno nacional y el Distrito estamos comprometidos en su recuperación» y “desde mañana mismo estaremos trabajando en ese sentido», para superar las diferencias que pueda haber entre las partes.

Mesa conjunta Nación – Distrito, liderada por presidente Gustavo Petro y Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán. Foto: Joel González – Presidencia

El titular de la cartera de Salud resaltó como uno de los primeros avances la decisión de que la Torre Central no será demolida, ya que esta se considera como un ícono del complejo hospitalario, arquitectónico y cultural de Bogotá y el país.

“Nosotros consideramos que hay que recuperar totalmente esta torre para que sea un hospital; hay algunos otros planteamientos por parte del Distrito, y es en lo que nos vamos a concentrar a partir de mañana (jueves), en solucionar rápidamente esto y continuar con las inversiones», sostuvo.

Asimismo, Jaramillo recordó que en el proyecto de recuperación del San Juan de Dios participan tanto la Alcaldía de Bogotá como la Gobernación de Cundinamarca y los ministerios de Salud, Educación y Culturas.

El Hospital San Juan de Dios es una institución de salud ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su historia se remonta al siglo XVII, cuando fue fundado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1603.

En ese momento, la ciudad de Bogotá era una pequeña población que carecía de servicios de salud adecuados. La Orden de San Juan de Dios, que había sido fundada en España en el siglo XVI, decidió establecer un hospital en la ciudad para brindar atención médica a los pobres y enfermos.

El hospital fue construido en el centro de la ciudad, cerca de la Plaza de Bolívar, y comenzó a funcionar en 1604. En sus inicios, el hospital contaba con una capacidad para albergar a unos 20 pacientes, y su atención se centraba en la cura de enfermedades como la peste, la viruela y la malaria.

A lo largo de los siglos, el Hospital San Juan de Dios ha experimentado numerosos cambios y transformaciones. En el siglo XVIII, el hospital fue ampliado y modernizado, y se agregaron nuevas instalaciones y servicios. En el siglo XIX, el hospital se convirtió en un centro de referencia para la atención de enfermedades infecciosas, y se establecieron programas de formación para médicos y enfermeras.

En la actualidad, el Hospital San Juan de Dios es uno de los centros de salud más importantes de Colombia, y ofrece una amplia gama de servicios médicos y quirúrgicos. El hospital cuenta con una capacidad para albergar a más de 400 pacientes, y su equipo de profesionales de la salud está compuesto por más de 1.000 médicos, enfermeras y técnicos.

A lo largo de su historia, el Hospital San Juan de Dios ha mantenido su compromiso con la atención a los pobres y enfermos, y ha sido reconocido por su labor humanitaria y su contribución al desarrollo de la salud en Colombia.
El Hospital San Juan de Dios en Bogotá, Colombia, ha tenido una historia compleja en cuanto a su recuperación y propiedad. A continuación, te presento una breve reseña:

En 2001, el Hospital San Juan de Dios fue intervenido por el Estado colombiano debido a problemas financieros y de gestión. La intervención estuvo a cargo del Ministerio de Salud de Colombia.

En 2006, el hospital fue entregado en concesión a la Fundación San Carlos, una organización sin ánimo de lucro que se encargó de su gestión y recuperación.

Bajo la gestión de la Fundación San Carlos, el hospital ha experimentado una importante recuperación, con inversiones en infraestructura, tecnología y personal. Hoy en día, el Hospital San Juan de Dios es considerado uno de los centros de salud más

El ministro calificó como un hito del proyecto la entrega de las obras del edificio ‘Mantenimiento’, sobre el cual manifestó que “quedó hermoso», y ahora es necesario avanzar en los acuerdos que faltan y que “nos permitan recuperar verdaderamente este centro, importante para el Distrito y para el país».

De acuerdo con el ministro de Salud, el diálogo entre la Nación y el Distrito se extenderá también al transporte público de la capital del país, buscando fortalecer y ampliar la flota de buses eléctricos, lo que redundará en un mejor ambiente y una mejor salud para todos los capitalinos.

Transporte eléctrico

El transporte eléctrico en Bogotá avanza a buen ritmo. En los últimos años, se ha incorporado una flota de buses eléctricos que han mejorado la calidad del aire y reducido la contaminación acústica en la ciudad. Según Enel X, se han entregado más de 400 buses eléctricos al Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP), lo que ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de los ciuda

Además, se han construido patios de recarga para estos buses, como el patio eléctrico Aeropuerto, que cuenta con 81 cargadores de 150 kW cada uno. Esto permite recargar los buses en un tiempo promedio de 2 a 4 horas.

La implementación del transporte eléctrico en Bogotá también ha tenido un impacto positivo en la eficiencia energética y la reducción de costos. Según Enel X, la electrificación del transporte público puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover un sistema de movilidad más sostenible.

En resumen, el transporte eléctrico en Bogotá es una realidad que ha venido para quedarse y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Río Bogotá

La descontaminación del Río Bogotá es un proceso que ha estado en marcha durante varios años. Actualmente, varias entidades distritales están trabajando en proyectos, campañas, iniciativas de saneamiento y educación ambiental para mejorar la calidad del río.

Entre los avances destacados se encuentra la implementación de planes de adecuación hidráulica y recuperación ambiental, que buscan revertir los efectos de la contaminación y restaurar el ecosistema del río .

Sin embargo, es importante mencionar que la descontaminación del Río Bogotá es un proceso complejo y largo plazo. En el año 2014, el Consejo de Estado emitió una sentencia que ordenaba la descontaminación del río, pero aún quedan muchos desafíos por superar.

En resumen, aunque se han logrado avances en la descontaminación del Río Bogotá, todavía es necesario seguir trabajando para restaurar la salud del río y proteger el medio ambiente.
Las plantas de descontaminación del río Bogotá son varias y están distribuidas en diferentes zonas de la cuenca.

Algunas de las plantas más destacadas son:

  • PTAR El Salitre: ubicada en el noroccidente de Bogotá, recibe las aguas residuales del norte y centro de la ciudad ¹.
  • PTAR Canoas: es una de las plantas más grandes y avanzadas, y forma parte de las megaobras de ingeniería para la descontaminación del río Bogotá.
  • Interceptor tramo Fucha-Tunjuelo: es un sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales que forma parte del plan de saneamiento del río Bogotá ³.
  • Estación elevadora Canoas: es una infraestructura que ayuda a elevar las aguas residuales para su tratamiento y posterior vertimiento en el río.

Además, existen otras 63 plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del río Bogotá, aunque no todas están en funcionamiento óptimo. Es importante destacar que la descontaminación del río Bogotá es un proceso complejo que requiere la coordinación de diferentes actores y la implementación de tecnologías avanzadas.

Le puede interesar:

Patrocina

xr:d:DAESZG0vdXU:65,j:45504294032,t:23041919