
Portal Sxxi.net presenta a Max Henríquez, Meteorólogo en Diá-logo con Dario
Sxxi.net – (Con fuente Noticias Uninorte- Maria Margarita Mendoza). El 12 de febrero de 2025, el Servicio Geológico Colombiano informó sobre un sismo ocurrido en el mar Caribe, específicamente frente a las costas de La Guajira, con una magnitud de 5,2 grados en la escala de Richter . Aunque la actividad sísmica en la región Caribe no es frecuente, es importante destacar que la región es sísmicamente activa .
Según Luis Otero, oceanógrafo y profesor de la Universidad del Norte, los sismos de gran magnitud son poco frecuentes en la región, pero es fundamental estudiar la relación entre fallas y placas tectónicas en el Caribe para entender mejor los posibles sismos en el futuro .
El Servicio Geológico Colombiano también informó que el sismo ocurrió a una profundidad de 32 kilómetros con respecto a la corteza oceánica, lo que sugiere que no generó un tsunami . Sin embargo, es importante recordar que los tsunamis pueden ocurrir cuando se presentan tres factores simultáneamente: sismos con magnitud superior a 5 grados, origen superficial y ruptura en la placa tectónica .
Aunque la actividad sísmica de la región Caribe no es frecuente, esto no significa que sea inexistente. Muestra de esto es el reciente temblor de magnitud 5,2 reportado en la madrugada del pasado domingo, 12 de febrero, con epicentro en el Mar Caribe, frente a las costas de La Guajira. Según informes del Servicio Geológico Colombiano, el sismo ocurrió a 86 kilómetros de Riohacha.
“Los sismos de gran magnitud son muy poco frecuentes frente al Caribe colombiano; a diferencia de otras regiones como las costas de Panamá, que se encuentran en una falla llamada el Cinturón Deformado de Panamá. Esa es una zona en la que están interactuando activamente la placa Caribe y parte de la placa Suramericana”, explicó Otero.
Este planteamiento puede ser confirmado con los registros de actividad sísmica que el Servicio Geológico Colombiano mantiene desde 1993 hasta la fecha. Dichos registros muestran que en ese periodo de tiempo solo se han presentado ocho movimientos telúricos mayores a 5 grados en escala de Richter en el departamento de La Guajira; y entre ellos el de mayor magnitud tenía 6,2 grados, ocurrido en agosto de 2006.
En referencia al temblor del 12 de febrero, Otero manifestó que 5,2 grados de magnitud no es un motivo de alarma, pero considera que es importante analizar el evento y entender su origen en detalle, dado que ocurrió de manera superficial, con una profundidad de 32 kilómetros con respecto a la corteza oceánica.
El experto también hizo énfasis en que no todos los sismos ocurridos en el océano generan tsunamis; este fenómeno ocurre cuando se presentan tres factores simultáneamente: que sean sismos con magnitud superior a 5 grados, que sean originados de forma superficial y que generen una ruptura en la placa tectónica, lo cual genera la suficiente fuerza para transmitir energía a la columna de agua que produciría olas enormes.
Otero destacó que si bien en esta región, en especial frente a las costas de Magdalena, Atlántico y Córdoba, no hay fuentes fundamentales de origen tectónico que puedan generan tsunamis, Uninorte ha venido realizando estudios en otras zonas del Gran Caribe; como el mencionado Cinturón Deformado de Panamá, o la llamada Fosa de los Muertos, ubicada entre Puerto Rico y República Dominicana, esto para entender cómo se relacionarían o impactarían en Colombia.
“Nuestros estudios han sido para evaluar si un sismo que se diera ahí, bajo condiciones particulares, pudiera generar tsunamis que impactarán en nuestra región, pero no los hemos identificado hasta el momento como unas fuentes potenciales”, aclaró, y añadió que junto al grupo de investigación Geo4, adscrito al departamento de Física y Geociencias, trabaja evaluando las diferentes geoamenazas del Caribe y de las distintas regiones del país.
Sobre fallas y placas
Carlos Arteta, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte y experto en ingeniería sísmica, dice que fenómenos como el ocurrido frente a las costas de La Guajira “son un recordatorio de que estamos en un país sísmicamente activo”.
El ingeniero considera que para entender este tipo se sismos en la región se debe estudiar con mayor profundidad la relación entre fallas y placas tectónicas en el Caribe. Aclaró que las primeras son fracturas en la corteza de la tierra, donde las placas chocan unas con otras.
“Se conoce que hay tres fallas al norte del Caribe colombiano, que provienen de la interacción entre la placa Suramericana y la del Caribe; estas son la Falla de Cuiza, la Falla Compresión Sur Caribe Este y la Falla Compresión Sur Caribe Oeste. Estas son las principales fuentes de amenaza sísmica que hay cerca de La Guajira”, afirmó Arteta.
Qué es un Tsunami?
Un tsunami es una serie de olas oceánicas de gran altura y energía que se producen como resultado de la liberación repentina de una gran cantidad de energía en el océano. Esta energía puede ser causada por:
- Terremotos submarinos: La liberación de energía sísmica en el fondo del océano puede desplazar el agua y generar olas.
- Erupciones volcánicas: La explosión de un volcán submarino puede también desplazar el agua y generar olas.
- Deslizamientos de tierra submarinos: La caída de una gran cantidad de sedimentos o rocas en el fondo del océano puede generar olas.
Las características de un tsunami son:
- Altura: Las olas de un tsunami pueden alcanzar alturas de hasta 30 metros o más.
- Velocidad: Las olas de un tsunami pueden viajar a velocidades de hasta 500 millas por hora.
- Distancia: Las olas de un tsunami pueden viajar grandes distancias sin perder mucha energía.
- Destructividad: Los tsunamis pueden causar daños catastróficos en las áreas costeras, incluyendo la destrucción de edificios, infraestructuras y la pérdida de vidas humanas.
Es importante destacar que los tsunamis pueden ser difíciles de predecir, pero existen sistemas de alerta temprana que pueden ayudar a salvar vidas. Si se produce un tsunami, es fundamental seguir las instrucciones de las autoridades locales y evacuar la zona costera de inmediato.
Le puede interesar
Patrocina
