
Mientras Medina y Paratebueno se enfrentan a la recuperación después del sismo del 8 de junio de 2025, Las provincias se preparan y previenen emergencias
Gobernador Jorge Rey impulsa la reconstrucción de 400 viviendas en Paratebueno y Medina
- Tras el reciente sismo, 151 casas fueron declaradas no habitables. La administración departamental avanza en un plan técnico y jurídico para atender a más de 850 personas afectadas.
Sxxi.net – Prensa Cundinbamarca. La Gobernación de Cundinamarca avanza en la estructuración de un plan integral para la reconstrucción de cerca de 400 viviendas en los municipios de Medina y Paratebueno, luego de las afectaciones causadas por el reciente sismo que impactó gravemente a tres centros poblados: Santa Cecilia y Japón (en Paratebueno), y Santa Teresita (en Medina).
Según el secretario de Vivienda del departamento, Lino Pombo, el análisis territorial realizado en conjunto con el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres permitió identificar el nivel de daño en las zonas afectadas: 151 viviendas fueron clasificadas como no habitables y 111 con uso restringido. Más de 850 personas, entre ellas niños, personas mayores y ciudadanos con discapacidad, resultaron afectadas.
“Desde la Secretaría de Vivienda estamos apoyando técnica y jurídicamente a los municipios de Paratebueno y Medina, trabajando articuladamente con los profesionales del ICCU y de la Agencia Catastral. Este ha sido un esfuerzo conjunto desde el primer momento, liderado directamente por el gobernador Jorge Emilio Rey”, afirmó Pombo.
La estrategia contempla un modelo constructivo híbrido, diseñado junto a Camacol, organizaciones como El Minuto de Dios y empresas del sector, que incluye cimentación de concreto, estructuras metálicas prefabricadas y cubiertas metálicas. También se contempla una solución de vivienda progresiva para zonas rurales, que permitirá a las familias construir por etapas a partir de diseños y estudios entregados por el departamento.
Uno de los principales desafíos del proceso ha sido la informalidad en la tenencia de los predios. En Santa Cecilia, por ejemplo, muchas viviendas están construidas sobre terrenos administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Por eso, la Agencia Catastral ha iniciado un barrido jurídico para determinar la situación legal de cada propiedad y permitir así una intervención efectiva.
Se estima que el costo total del plan de reconstrucción superará los $50.000 millones, una cifra que dependerá de factores como el acceso a servicios públicos, las condiciones del suelo y la ubicación de las viviendas. El ICCU, con apoyo de empresas privadas, avanza en la realización de estudios geotécnicos para definir la viabilidad de las intervenciones.
“Próximamente estaremos con el gobernador Jorge Rey para anunciar acciones concretas frente a la reconstrucción de Paratebueno y Medina”, concluyó el secretario de Vivienda.
Este plan hace parte del enfoque integral de recuperación que adelanta la Gobernación, con una apuesta por soluciones técnicas, jurídicas y sociales que respondan de forma real a las necesidades de las comunidades más vulnerables.
Cundinamarca fortalece su preparación ante emergencias con Encuentros Provinciales de Gestión del Riesgo

- Tres provincias ya han sido impactadas y el recorrido continuará hasta cubrir todo el departamento.
Cundinamarca avanza con paso firme en la consolidación de un territorio más resiliente ante emergencias y desastres. A través de los Encuentros Provinciales de Gestión del Riesgo de Desastres, el departamento está llevando capacitación, formación y fortalecimiento institucional a cada provincia, promoviendo la articulación de autoridades, cuerpos operativos y comunidad.
Hasta la fecha, se han realizado con éxito tres encuentros provinciales en las provincias de Sabana Centro (Zipaquirá) Almeidas (Chocontá), y Guavio (Gachetá), impactando a cientos de actores clave en la gestión del riesgo, entre ellos: coordinadores municipales, presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC), concejales, consejos territoriales, docentes, líderes comunitarios y organismos de socorro.
¿Qué se ha logrado en los tres encuentros?
- Capacitación sobre la Ley 1523 de 2012, normativa que estructura la gestión del riesgo en Colombia.
- Socialización del Sistema Comando de Incidentes y protocolos de activación ante emergencias.
- Entrega de la Guía para la Formulación de Planes Escolares de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Instalación de stands institucionales de PONALSAR y Carabineros Cundinamarca para brindar información y formación a la comunidad.
- Atención a la comunidad con orientación en trámites y consultas sobre gestión del riesgo.
Presentación de la oferta institucional de entidades clave como:
- Ejército Nacional – BIADE 80.
- Policía Nacional de Colombia – Grupo PONALSAR.
- La CAR y Corpoguavio hasta el momento.
- Defensa Civil Colombiana.
- Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá.
- Delegación Departamental Bomberos voluntarios de Cundinamarca.
La importancia de estos encuentros
La gestión del riesgo no es un trabajo exclusivo de las entidades gubernamentales. Requiere la participación activa de la comunidad, el fortalecimiento de capacidades locales y la articulación de los actores estratégicos que pueden responder de manera efectiva ante una emergencia.
Cada encuentro provincial permite que municipios y comunidades fortalezcan sus planes locales de prevención y respuesta, generando entornos más seguros y preparados ante eventos adversos.
«Nuestro propósito es fortalecer el conocimiento, la reducción y el manejo de los desastres y la articulación entre los municipios, los organismos de socorro y la comunidad, para que cada actor entienda su rol en la gestión del riesgo y pueda actuar con rapidez y eficiencia ante cualquier emergencia. Desde la UAEGRD, continuaremos con este recorrido por el territorio hasta alcanzar las 15 provincias del departamento», afirmó Natalia Gómez Díaz, directora de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca.
El recorrido continúa: 15 provincias serán impactadas
Este proceso no se detiene. La estrategia provincial de Gestión del Riesgo llegará a cada una de las 15 provincias de Cundinamarca, asegurando que todos los territorios participen y conozcan las herramientas necesarias para actuar de manera efectiva ante cualquier situación de emergencia.
Encuentro Soacha Sumapaz
Portal Ecológico Sxxi.net habló con Karen León Aroca Subdirectora del Área de conocimiento del la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, en el encuentro Interprovincial Soacha Sumapaz. Todos a prevenir!…
https://www.facebook.com/portal.sxxi.net/videos/23992604410392367

Soacha y Sumapaz enfrentan varias amenazas que requieren atención inmediata. A continuación, algunas amenazas naturales y sociales y posibles soluciones:
Amenazas en Soacha y Sumapaz:
- Escasez de agua: Soacha, al igual que Bogotá, se ha visto afectada por el racionamiento de agua debido a la sequía y los bajos niveles en los embalses de Chingaza. Para abordar esta situación, se sugiere:
- Reducir el consumo de agua: Implementar medidas estrictas de ahorro de agua puede ayudar a recuperar los niveles de los embalses.
- Invertir en infraestructura: Proyectos como la ampliación de Chingaza II y la construcción de nuevos embalses pueden mejorar la resiliencia del sistema de agua potable.
- Crecimiento urbano descontrolado: La expansión urbana puede generar problemas de gestión de residuos, tráfico y servicios públicos. Para mitigar esto, se puede:
- Planificar el crecimiento urbano: Implementar políticas de ordenamiento territorial que prioricen el desarrollo sostenible y la protección de áreas naturales.
- Sismo por activación cualquiera de las fallas regionales, como la del pie de monte llanero o la de Facatativa. Construir los planes integrales de prevención
- Remoción en masa y manejo inadecuado de aguas. De las problemáticas más comunes por las pendientes colonizadas. Se sugiere articular acciones interinstitucionales y planes con participación comunitaria.
- Conflicto armado y estigmatización: Sumapaz ha sido afectado por el conflicto armado y la estigmatización de sus habitantes. Para abordar esta situación, se sugiere:
- Promover la participación ciudadana: Fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones y la construcción de paz puede ayudar a reducir la estigmatización y mejorar la convivencia. Prevenir y atender la violencia intrafamiliar y educar para actuar de manera empatica.
- Implementar programas de desarrollo sostenible: Iniciativas como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) pueden contribuir al desarrollo económico y social de la región.
- Conservación del medio ambiente: Soacha y Sumapaz albergan ecosistemas únicos como el páramo y los bosques andinos. Para proteger estos ecosistemas, se puede:
- Establecer áreas protegidas: Crear y gestionar áreas protegidas puede ayudar a conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
- Fomentar prácticas sostenibles: Promover prácticas agrícolas y forestales sostenibles puede reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes .
Abordar estas amenazas requiere una estrategia integral que involucre a la comunidad, el gobierno local y regional y otros actores relevantes. La planificación y la implementación de políticas públicas efectivas pueden contribuir significativamente a mitigar estos desafíos, desde los Planes Locales, articulados interprovincial y regionalmente, son parte del camino a seguir..
Le puede interesar.
CLASIFICADOS

Dejar una contestacion