
Sxxi.net – Presidencia de Colombia. En las sesiones de instalación del Congreso de Colombia, 20 de julio de 2025, quedo claro que entre los 296 congresistas, más de 148 de ellos se oponen a la reforma de la salud para que los ciudadanos mejoren su calidad de vida. Solo es eso!

En su discurso de instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Gustavo Petro aseguró que el Legislativo de hoy ya no discute sobre el crimen sino de las reformas que requiere el pueblo colombiano.
El presidente Gustavo Petro dio un discurso en el Congreso el 20 de julio de 2025, destacando varios puntos clave sobre su gobierno y propuestas para el futuro. Logros económicos
- Reducción de la inflación: Petro afirmó que recibió un país con una inflación del 13,8% y la ha bajado a 4,82%.
- Crecimiento económico: La economía creció un 2,7% y se espera que siga creciendo.
- Sector agrícola: La agricultura creció un 7,1% anual y se alcanzaron cifras récord en exportaciones de productos agrarios.
- Turismo: El turismo generó más divisas que el carbón, con 2.865 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Reformas y políticas sociales
- Educación: Se crearon 151 mil nuevos cupos en universidades públicas y se cubrió el 97% de la matrícula para estudiantes de pregrado.
- Salud: La tasa de mortalidad infantil disminuyó un 39% y se han implementado políticas para mejorar la atención médica.
- Seguridad: El presupuesto para la Policía aumentó un 22% y se han incautado un 62% más de cocaína que en el gobierno anterior .
Propuestas y desafíos
- Justicia restaurativa: Petro defendió su proyecto de justicia restaurativa como una herramienta para lograr la paz duradera en Colombia.
- Reforma laboral y salud: El presidente destacó la importancia de debatir y aprobar estas reformas para mejorar la calidad de vida de los colombianos.
- Apoyo a adultos mayores: Petro anunció que trabajará para incluir la extensión del bono pensional a tres millones de adultos mayores en la ley de presupuesto ³ ⁴.
El reconocimiento lo hizo el jefe de Estado al Congreso de la República en pleno, durante la instalación del último periodo de sesiones ordinarias del Legislativo, donde rindió un informe de gestión del tercer año de su Gobierno.
En sus palabras, el mandatario aseguró que en el Congreso ya no se discute sobre “cómo caen 6.402 jóvenes bajo las balas oficiales solo para presentar cifras mentirosas de seguridad» ni de los nexos “entre los poderes estatales, la Fiscalía, el poder judicial o político en el Congreso o Ejecutivo, peor cosa, con los paramilitares narcotraficantes».
Por el contrario, se discuten otras cosas que, según destacó, marcan una diferencia.
“Miren ustedes la diferencia. El Congreso de Colombia hoy discute de la reforma laboral, independiente a las posiciones políticas, amigos y amigas congresistas, aquí lo que ha habido es debate y ya no sobre el crimen, ya no sobre la muerte, sino sobre las reformas necesarias que necesita este país para ser una gran nación», aseguró.
Reiteró que “ahora debatimos sobre los problemas del pueblo y eso sí se llama democracia. A ninguno perseguimos, nos derrotan aquí, una y otra vez, y a veces triunfamos».
Recordó que su experiencia en su paso por el Legislativo muestra una diferencia frente a lo que se vive hoy y aseguró que “ya estamos en el tercer año de mi gobierno, no está el 30 % de los senadores presos. Diferencia sustancial, si es que queremos hablar de democracia».
Manifestó que una tercera parte del Senado “por obra de una Corte Suprema de Justicia histórica, fue a parar a la cárcel y algunos aún están presos» y recalcó que “a mí no me gusta la prisión ni la cárcel, la viví yo mismo como rebelde. Me gusta la verdad y hay quienes tiemblan. No deberían temblar».
Explicó que “por la verdad no se puede temblar si la conciencia es clara y transparente. Qué temor de que en Colombia haya justicia restaurativa».
Por esta razón, sustentó que la lucha contra la impunidad implica pensar más en la verdad que en el castigo, porque, a su juicio, “pensar en el castigo solo es pura y simple venganza».
Un Gobierno que no intercepta
En sus palabras ante el Congreso en pleno, el presidente Petro dijo que “aquí no hay nadie que pueda decir que el presidente de la República le dio orden al DAS o quien haga sus veces para interceptar unas comunicaciones de los congresistas de la oposición».
Tampoco, nadie que “pueda decir: ‘No, es que Petro le ordenó al DAS interceptar y poner unas señoras que llevaban el tinto a la sala penal de la Corte Suprema de Justicia para poner micrófonos debajo de la mesa y escuchar lo que decían los magistrados tratando de construir las sentencias que iban a acabar con la gobernanza paramilitar en Colombia’. Yo dediqué 10 años a demostrar, con nombre propio, a riesgo de mi vida, con pruebas que se tornaron judiciales después».
“Demostré aquí que estábamos bajo una gobernanza paramilitar y eso, amigos y amigas del Congreso, no se puede llamar una democracia. No se puede llamar una democracia cuando la oposición termina perseguida por el DAS», insistió.
Constitución del 91, una revolución
El mandatario aseguró que Colombia estuvo regida por más de un siglo por la Constitución de 1886, de la cual dijo que para muchas personas “sigue en su cabeza y en sus almas. No la han derogado en su espíritu. Siguen repitiendo la una y otra vez en discursos y están en el seno del pueblo y están en los tres poderes públicos».
De hecho, comentó que a esas personas “les parece que la Constitución del 91 fue hecha por subversivos, terroristas, que es comunista, que sabe a mal porque habla de pueblo y habla de justicia social y es populista dicen».
“Pues nosotros derogamos la Constitución de 1886. Fue un hecho y un acto histórico. No se había podido en un siglo», recordó.
Al finalizar su discurso, el mandatario al instalar las sesiones ordinarias 2025–2026, aseguró que “ojalá sean presidentes que salen, presidentes que llegan en las sesiones del Congreso admirable de la República de Colombia, que llegó para cambiar de época la historia del país, no más esclavitud, no más feudalismo, no más ignorancia, no más atraso, no más mentira».
“Empezó como gritó el 20 de julio el pueblo de Colombia, una república democrática y popular profundamente diversa y viva, el centro vital del planeta donde llegan los animales, el centro vital del planeta de donde sale la cultura, el centro vital del planeta que hace de Colombia el país de la belleza, el país la potencia mundial de la vida».
Gritar ‘fuera Petro’ muestra la degradación de la política: presidente Gustavo Petro
Foto: Presidencia de la República

Así reaccionó el jefe de Estado en su cuenta de X, refiriéndose a los hechos ocurridos en el recinto del Senado el pasado 20 de julio, mientras escuchaba la réplica de la bancada de la oposición a su informe a la Nación.
Se mostró extrañado ante esa reacción, pues “nunca vi que, a un jefe de Estado en su actividad de relación con el Congreso, la oposición –a la que siempre pertenecí, nunca fui parlamentario de gobierno– fuera grosera y sin razón, sin argumento”.
Y enfatizó: “tal grosería, repetida ardorosamente por la prensa del poder económico, es el intento de tapar con un dedo el sol de los resultados de gobierno en lo que más me interesa: la salud, la educación, las oportunidades de vida económica, social y existencial de mis conciudadanos y conciudadanas, tanto de los que votaron por mí como de quienes no votaron”.
Ese comportamiento, que calificó de soez, “no es más que la expresión degradada del espíritu y del poco tamaño del intelecto”, escribió el mandatario, en consideración a que ese mismo Congreso de la República fue el que lo invitó a dirigirse a los colombianos.
Señaló que, después de “más de 20 años ejerciendo la función de congresista de Colombia (…) solo en dos ocasiones jueces pidieron rectificaciones leves a mis argumentos y acaté las decisiones, corrigiendo”.
Manifestó que “siempre, en mis debates de control político, busqué la máxima objetividad de mis investigaciones y la certeza de las pruebas que presenté, sea en debates económicos, sea en los debates de la corrupción de alto nivel política y financiera, sea en los debates en las relaciones pavorosas de políticos con la gobernanza paramilitar”.
Explicó que “al alzar mi puño –muchas veces lo he hecho– lo hago como millones de seres humanos lo han hecho en el planeta desde el siglo XIX. Como resistencia y lucha por lo justo. Por la Justicia Social y la Libertad plena”.
Y reafirmó: “Aunque falta un año, espero resistir con la ayuda del pueblo, para mostrar aún más la profundidad de una obra de gobierno dedicada a la justicia social y la democracia profunda”.
‘Al ser humano que es miembro de la Fuerza Pública, que en las cuñas comerciales decían que eran los héroes, lo trataban como esclavo’: presidente Petro
Así lo aseguró el jefe de Estado en la instalación del último periodo de sesiones ordinarias del actual Congreso, donde dijo que hoy el Gobierno puede decir con orgullo que “a la Policía Nacional se le ha incrementado su salario un 10 % anual a todo el personal, siendo el mayor incremento en los últimos 15 años”.
Comentó que a los miembros de la institución se les ha otorgado “4.083 becas de pregrado y posgrado”.
Manifestó que, en el 2022, la anterior administración, a los miembros de la Fuerza Pública se les pagaba 300.000 pesos mensuales “y eran de familias estrato uno y dos y no les alcanzaba ni para comer y no había carne en los casinos de la Fuerza Pública de Colombia, solo arroz comían, como en Vietnam”.
Por esta razón, consideró que ese era el alimento que recibían los jóvenes que estaban al servicio del país en las fuerzas sin recibir la proteína (carne, pollo, cerdo o pescado) que es fundamental para el desarrollo del cuerpo y el cerebro, razón por la cual insistió: “Así trataban a nuestros héroes, esclavos”.
Soldados pasaron de ganar a $300 mil a casi un salario mínimo
“Hoy se ganan un 70% del salario mínimo, es decir, 1 millón de pesos mensuales y el presupuesto que traeremos ahora, en estos días, que ojalá no tenga yo que decretarlo y ustedes lo debatan y lo estudien, trae un incremento –por primera vez en la historia de Colombia– para 100 mil soldados regulares, patrulleros y otros, de un salario mínimo, por fin”, aseguró.
En su intervención, el mandatario se refirió al presupuesto de la Policía y aseguró que se ha incrementado un 22 % frente al pasado Gobierno. Además, hubo un “aumento exponencial de personal” y la institución ha crecido en 14.139 uniformados, de los cuales el 36% de ese total, 5.090, son mujeres. “La policía de Colombia hoy es una policía femenina, menos mal”, dijo.
“De los 184.855 uniformados de la policía, el 36%, oigan, han sido ascendidos en este periodo de gobierno”, informó al recalcar que se trata de “una cifra más alta que en cualquiera de los últimos tres gobiernos de Colombia”.
Dijo que el presupuesto para la Policía lo han calificado como burocracia, pero, en su criterio, “es un gasto de funcionamiento, ¡ojo!, como son los bonos pensionales, ¡ojo!, como es incrementar el salario del soldado, ¡ojo!”.
“Claro, aquí atacan y dicen: ese Petro es un ladrón”, denunció al responder que “no me he robado un solo peso desde que tengo una carrera política legal y cuando tenía una carrera política ilegal tampoco me robé un peso”.
“Vean ustedes que al haberme parado 10 años ahí donde están ustedes sentados denunciando a los mayores narcotraficantes ligados a senadores, a políticos y hasta a presidentes de Colombia hubiera cometido el más mínimo a la más mínima irregularidad y hubiera sido preso en cuestión de minutos y aquí estoy hablándoles aún vivo y libre”, enfatizó.
Y añadió: “Vivo y libre porque soy un presidente de la República de Colombia libre espiritualmente, porque no tengo cadenas ni le debo a nadie, ni nadie puede chantajearme ni extorsionarme. Soy libre”.
El balance de seguridad
El mandatario les dijo a los congresistas que todos los indicadores de seguridad ciudadana han bajado. “El hurto, el hurto a residencias, el homicidio en riñas, las lesiones personales, la violencia nuestra familiar, etcétera, han caído en Colombia”, anotó.
Sin embargo, reconoció que el homicidio no ha disminuido en los puertos del país, pero aclaró que “en Colombia, la mayoría del país, está en paz. En Colombia la mayoría de los municipios no tiene homicidios. 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno”.
“¿Qué es lo que sube en la inseguridad colombiana? Y es lo que tenemos que analizar y objetivamente unas regiones, unos municipios, unos lugares que son ruta de la economía ilícita o que son productores de la economía ilícita o que son lugares de exportación de la economía ilícita”, aseguró.
Estos fenómenos en los puertos del país, según comentó, se registran porque es en estos espacios “donde entran el contrabando, las armas y sale la cocaína. En primerísimo lugar, es allí donde sube la tasa de homicidio, está en los cultivos de hoja de coca y en los sitios de minería ilegal del oro”.
Denunció que “los actores de la violencia no son los mismos que teníamos hace 10 años, son multinacionales del crimen, cada vez cogemos más capos en Colombia que son albaneses, yugoslavos, no existe Yugoslavia, croatas, italianos, alemanes, holandeses y norteamericanos. Hoy lo voy a decir con estas palabras, quienes controlan el territorio colombiano en la zona de cultivo de hoja de coca son extranjeros”.
Al insistir en que se tratan de multinacionales del crimen, el mandatario comentó que ahora estos grupos ilegales operan a control remoto utilizando la tecnología. “Las lanchas ya no las llevan seres humanos. Los submarinos ya no tienen seres humanos. Los drones ya no tienen seres humanos”, dijo, al explicar que “el crimen ya ha podido manejarse a control remoto en Colombia y he descubierto una de sus capitales y ha sido el presidente de Colombia es Dubái, porque es la ciudad de lujo y es desde la ciudad de Dubái donde se planea atacar a quienes hemos decidido atacar al narcotráfico de Colombia”.
Incautación de cocaína: 62% más que el gobierno anterior
El presidente aseguró que, en su lucha contra estas mafias, “no hemos quemado el rancho del campesino, ahí no está el problema. No lo hemos fumigado con venenos, ahí no está el problema. Ese campesino cultiva hoja de coca porque no ha habido una política agraria para reemplazar su cultivo y ahora lo estamos haciendo. Hemos incautado 2.366 toneladas de cocaína en estos 3 años”, que representan “un 62% más que el gobierno pasado”.
Le robaron $100 billones a la salud: la mayor estafa en la historia de Colombia

En una alocución presidencial del martes 15 de septiembre, el presidente de la República, Gustavo Petro, reveló que desde que entró en vigencia la Ley 100 de 1993 se le han quitado al sistema de salud 100 billones de pesos. Advirtió que esta es la estafa más grande en la historia del país. También rechazó las mentiras de medios de comunicación sobre la deuda actual de las EPS con clínicas y hospitales y en las que se dijo que era a cargo del Gobierno. “Por el contrario, nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla». Especial VIDA.
Presidente reveló las pérdidas billonarias del sistema de salud
Desde que nació la Ley 100 han desaparecido decenas de billones de pesos del erario, que se convirtieron en patrimonio privado.
“La mayor estafa en la historia de Colombia». Así calificó el presidente Gustavo Petro el entramado de corrupción y saqueo que, según denunció, ha operado durante décadas en el sistema de salud del país.
Una red de intereses privados, amparada por la Ley 100 de 1993, habría facilitado la desaparición de más de 100 billones de pesos del erario público, convertidos en patrimonio particular de los dueños de las EPS.
“La ley 100 y los gobernantes que la defienden, le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, 100 billones de pesos al menos», dijo el pasado martes el jefe de Estado en una alocución presidencial.
Esos recursos “no eran para que se robaran la plata, eran para que atendieran a las mujeres embarazadas, a los niños, a las niñas, a los viejos, a los que sufren diabetes y todo esto».
El mandatario fue más allá: acusó a algunos medios de comunicación de encubrir, mentir y ocultar esta situación, afirmando que “dijeron que la deuda es del gobierno. Nosotros no tenemos ni un peso de deuda. Hemos pagado, y se la han robado. Digan la verdad. ¡Mentirosos!»
Informe de la Contraloría
Los datos dados a conocer por el presidente coinciden, en parte, con un reciente informe de la Contraloría General de la República, que encontró que hay 2,71 billones de pesos girados por el Gobierno a las EPS, que no aparecen en los reportes contables.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) giró cerca de 89 billones, pero las EPS solo reconocen 85 billones de pesos. “¿A dónde va a parar la plata? ¿Por qué no hay proceso judicial?», preguntó el mandatario en la alocución, que acompañó de duras críticas a quienes se oponen a la reforma del sistema.
Adicionalmente, el informe revela que 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan una deuda que asciende a los 32,9 billones de pesos por servicios prestados en clínicas, hospitales, laboratorios, operadores farmacéuticos y otros actores del sistema.
Esta cifra representa un aumento de 7,9 billones de pesos respecto al monto reportado en 2023 y es reflejo del nivel crítico de desfinanciamiento y desorden administrativo del sistema, debido al actual modelo de aseguramiento basado en la intermediación.
El presidente destacó que las intervenciones a EPS como Sanitas y Nueva EPS han demostrado su efectividad. Entre 2023 y 2024, la deuda de las EPS intervenidas con hospitales y clínicas disminuyó 14 %, es decir, 1,8 billones de pesos, mientras que las EPS no intervenidas duplicaron sus deudas.
La deuda total con clínicas y prestadores, que en 2023 superaba los 25 billones de pesos, ahora alcanza 32,9 billones de pesos, lo que significa un nivel crítico del desfinanciamiento.
Sistema pagado, pero sin medicamentos
Pese a que el Gobierno ha pagado el 90,3 % de lo facturado por los operadores farmacéuticos en 2024 (más de 13 billones de pesos), persisten fallas graves en el suministro de medicamentos. El presidente responsabilizó directamente a los gestores farmacéuticos por el acaparamiento, que ha sido el principal motivo de queja de los usuarios.
“Dicen que colapsamos el sistema porque no hay medicina. Pero eso es mentira. Las facturas valen, todas, 14,7 billones de pesos en el 2024, y hemos pagado 13,3 billones de pesos. Entonces, ¿por qué no hay medicinas en las farmacias? Y le dicen a la gente que no hay medicamentos. ¿Por qué no hay medicamentos contra diabetes?», preguntó el mandatario al agregar que las quejas son contra los que no entregan los medicamentos, “que no somos nosotros, son los gestores, operadores farmacéuticos, lo dice la Contraloría».
¿De dónde salen los $100 billones?
El presidente Petro afirma que “las deudas no pagadas de 157 EPS desde 1993 hasta la fecha, traídas a valor presente, suman más de 100 billones de pesos. Una deuda siempre, como hacen los bancos, se trae a valor presente, se inicia a contar desde 2020 o como da el valor total de la deuda, desde 1993″.
La cifra, dijo el mandatario, “es exactamente lo que se ha transferido durante estos 30 años de la Ley a los dueños de las EPS desde el presupuesto público».
Finalmente, contrario a lo que algunos ha tratado de hacerles creer a los colombianos, en los medios y redes sociales, el gobierno de Gustavo Petro es el que menos EPS ha liquidado. Del 117, solo cuatro han desaparecido en esta Administración. El gobierno que más entidades promotoras de salud liquidó fue el de Andrés Pastrana con 78.


Le puede interesar:
CLASIFICADOS

Dejar una contestacion