
Estos barcos deben tener fibra óptica y tecnología para profundizar el modelo preventivo de salud’, presidente Petro
Sxxi.net Presidencia Colombia -MinsSalud. El mandatario anunció que las tres embacaciones que fueron lanzados al agua el 24 de julio de 2025, cuando se conmemoró el aniversario 202 de la Armada Nacional, deben ser el fundamento para fortalecer la reforma a la salud con el enfoque de prevención.
Al participar en la Conmemoración de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y el aniversario 25 de Cotecmar, el jefe de Estado se refirió a la misión que desempeñarán el Buque Hospital Costero Fluvial Benkos Biohó; el Bote Insular Dimar ARC Isla San Andrés, y la Patrullera Oceánica ARC 24 de Julio.

“Este barco que hoy lanzamos a la mar, llamado Benkos Biohó, va al Océano Pacífico. Quizás sea un nombre que no dice mucho en el Pacífico como en el Caribe, hay una diferenciación cultural porque se trata de un cartagenero, el primer libertador de América. Este barco hospital debe tener eso: no es la simple atención humana de una enfermera, de una médica allí, en las poblaciones pobres del Pacífico, debe tener fibra óptica, aparatos, que van elevando la calidad de la atención médica que se va a brindar a la población, en su mayoría afroindígena», aseguró.
Del buque ARC 24 de Julio, el jefe de Estado aseguró que es un barco fluvial para los ríos amazónicos y de la Altillanura y para los puertos costeros Caribe y Pacífico, que empiezan a tener una atención primaria y preventiva en salud.
“Eso está dentro de nuestra idea de la reforma a la salud: cómo llega personal médico hasta el último rincón de Colombia, hasta el lugar más remoto cómo llegan un médico, una médica, a ver cómo está la familia y a determinar y a diagnosticar y si es del caso atender y, si es peor el caso, pues trasladar»dijo.
Y del Bote Insular Dimar ARC Isla San Andrés, el presidente Petro sostuvo que va para uno de los pueblos más excluidos de Colombia “para que atiendan a su población en el derecho a la salud».
Agregó que esta embarcación no debe ser solo para labores de soberanía y lucha contra el narcotráfico, sino también para que la juventud “pueda moverse por el mundo sin salir de San Andrés».
Se refiere el mandatario a que estas tres unidades fluviales deben tener, además de lo necesario para la atención preventiva en salud, equipos de comunicaciones, Internet y fibra óptica.
“Dentro de la fibra óptica va una sangre que se llama información, matemática, algoritmos, y es lo que determina el poder militar del barco», señaló.
Y es que el presidente de la República no solo se refirió a la importancia de estos equipos de última generación, sino también a la “riqueza humana» de los colombianos que denominó el “genoma digital».
“Eso ya tiene que ver con la inteligencia artificial y las vanguardias tecnológicas de hoy, y por eso la soberanía hoy consiste en que eso no se puede ir (del país) sin nuestro permiso», pues recordó que la soberanía digital sobre los datos no es solo el nombre y número de cédula de las personas.

Más de 150 mil personas de 22 municipios costeros, especialmente en las zonas más apartadas del Pacífico colombiano, tendrán acceso a una salud digna gracias a una obra de infraestructura sin precedentes liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se trata del primer CAPS-Costero Fluvial del país, bajo el nombre Benkos Biohó.
Como un hito histórico para la salud y la equidad territorial, bajo la rectoría del señor presidente, Gustavo Petro, se llevó a cabo la ceremonia de botadura de esta embarcación, que desde el mar llevará atención en salud a comunidades que durante años enfrentaron barreras de acceso y largos desplazamientos.
Este Centro de Atención Primaria en Salud cuenta con una inversión de $85.810 millones, entregado por MinSalud, incluyendo su construcción y dotación, el avance del proyecto es del 72.52% y contará con una autonomía de 25 días de operación, 35 personas a bordo —entre personal médico, asistencial y tripulación— y cobertura en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Con esta iniciativa, los servicios esenciales llegarán directamente a los territorios que más lo necesitan, transformando la manera en que las comunidades costeras acceden a la salud.
“Hoy damos un paso histórico en la salud del país. Con el buque Benkos Biohó, el primer CAPS-Costero Fluvial de Colombia, llevaremos atención con dignidad a más de 150 mil personas del Pacífico, ofreciendo servicios de cirugía, odontología, ginecología, cardiología, laboratorio, radiología, telemedicina, farmacia y recuperación, reafirmando nuestro compromiso de llegar hasta donde otros no han llegado y garantizar que la salud sea un derecho real para todos y todas”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Entre la población beneficiada, se encuentran los municipios de Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo, Medio y Alto Baudó, Litoral de San Juan, Itsmina y Medio San Juan en Chocó; Buenaventura en el Valle del Cauca; Timbiquí, Guapi y Lopez Micay en Cauca; y San Andrés de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, Santa Barbara, El Charco, roberto Payán y Medio San Juan en Nariño.
Con la construcción de esta obra de infraestructura en salud, sin precedentes en Colombia, el Ministerio avanza en su objetivo de llevar una atención con dignidad a los territorios, basada en un modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo.
“El Pacífico empieza a tener una atención primaria y preventiva, que es el corazón de nuestra reforma a la salud. La discusión no es si debe hacerse o no: es cómo logramos que el personal médico llegue hasta el último rincón del país, para evaluar, diagnosticar, atender y, si es necesario, trasladar a quienes lo requieran. Este buque tiene precisamente esa finalidad, hace parte de nuestro modelo de atención preventiva y primaria, con una inversión pública en salud en este gobierno, que supera la de los tres gobiernos anteriores juntos, porque antes no se creía en la salud pública ni en la prevención” aseguró el señor presidente, Gustavo Petro.
El CAPS-Costero Fluvial será entregado en diciembre de este año y entrará en funcionamiento en febrero de 2026. Este proyecto busca garantizar el derecho fundamental a la salud de toda la población, priorizando las zonas más apartadas del país, como la costa del Pacífico colombiano, para llevar atención cerca de sus hogares, mejorar su calidad de vida y ofrecer un cuidado integral y digno.
La Armada es la Fuerza Pública del mundo con más capacidad en incautación de sustancias ilícitas: presidente Petro

Desde Cartagena, el presidente Gustavo Petro aseguró que la Armada es la mayor fuerza de incautación de drogas del mundo. Foto: Andrea Puentes – Presidencia
La Armada es la Fuerza Pública del mundo con más capacidad en incautación de sustancias ilícitas: presidente Petro
El reconocimiento fue hecho por el jefe de Estado durante la conmemoración de los 202 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el Día de la Armada Nacional y el acto conmemorativo por los 25 años de Cotecmar, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval.
En su intervención en la planta de Mamonal, en el corazón industrial de Cartagena, el mandatario aseguró que “de las 2.333 toneladas de cocaína que se han incautado en este Gobierno, hasta la fecha, bueno, ya hace unos días, 1.362 las ha incautado la Armada”.
Explicó que esto se ha logrado “de dos maneras, aquí, en este puerto incluso, o con inteligencia en las rutas incluso internacionales o en los puertos a donde llega ese producto, producto que las decisiones mundiales han dicho que son ilícitos”.
El presidente Petro aseguró que “2.148 narcotraficantes han sido capturados en Colombia, en este Gobierno” y comentó que “lo que yo más hago en mi oficina es firmar extradiciones, aburridamente, porque no me causa placer. Y ahí llegan 40 cada día”.
En su intervención preguntó: “Y ya van 2.148. ¿Se acaba el narcotráfico con esto? Pues hasta ahora no, hasta ahora consumen más y entonces aparecen más narcotraficantes y ya no son colombianos, muchos de los capturados ahora son albaneses, franceses, alemanes, españoles, italianos, croatas, etcétera. Y, entonces, qué es lo que está pasando con este mercado, que, en lugar de ser regulado y controlado, disminuido, lo que se está expandiendo en el mundo”.
En materia de minería ilegal, dijo que “hemos acabado 589 máquinas, que son las dragas, los dragones, para la extracción del oro” y comentó que “esto ha sido siguiendo una tesis mía, y es que si nosotros golpeamos la economía ilícita, pueda disminuir la violencia, entonces la tesis ¿ha sido cierta o no?, pues hay que mirarlo en las cifras, que son temas ya de mayor análisis. Golpear las economías ilícitas, de tal manera que sientan el golpe, permite desfinanciar la actividad violenta en el país”.
Tasa de homicidios
El mandatario resaltó que la tasa de homicidios en Colombia “nos muestra que la mayoría de los municipios no tienen homicidios, entonces, hay una Colombia en paz, pero nos muestra que se localiza el homicidio en otras regiones de Colombia”.
Manifestó que existen zonas donde el homicidio ha decrecido como en “Montería tiene hoy una tasa de homicidios de 4,1 homicidios por 100 mil personas, eso es como en Europa. Montería, entonces, ahí algo pasó, que no necesariamente es bueno, pero ahí algo pasó”.
Sin embargo, “Bogotá, que era la que venía disminuyendo desde todas estas décadas, saliendo bien, entonces ahora aumenta, desde abajo aumenta”.
Ayudamos a Estados Unidos
En su intervención, el presidente Petro, al referirse a la lucha contra las drogas, aseguró que “nosotros aquí ayudamos a los Estados Unidos, a Europa y ahora a Australia, y cada vez se abre más el espectro geográfico, a que sus sociedades no enloquezcan, porque masivamente, al parecer, por la falta de afectos que generan ese tipo de sociedades, pues van conduciendo al ser humano a enfermedades psicológicas que llegan hasta la muerte”.
Al analizar los informes que hablan de recortes de ayudas económicas de Estados Unidos a Colombia y que analiza el Congreso de esa nación, el jefe de Estado enfatizó que “la vida humana es lo que mayor valor tiene, no es el dólar. 170 millones de dólares nos los pueden quitar, sí, pero si iban a las propias empresas de los que nos regalaban el billete. Eso no era ayuda”.
“Muchos colombianos y colombianas se robaron ese billete. También. Pero eso no ha tenido un efecto, una eficacia, en la intención de que Colombia pueda salir de la violencia, o los Estados Unidos se puedan ayudar, desde Colombia, en sus problemas sociales, conflictivos que, como toda sociedad, tiene”, dijo.
Y aclaró: “No nos metemos en la política interior de ellos, pero no se puede demeritar. Oiga, que Colombia está ayudando a los Estados Unidos, a que su sociedad no enloquezca más. Y si ellos ayudan, pues nos estamos es colaborando, no es al revés, colaboración es como la humanidad puede salir adelante, si se colabora, si se ayuda”.
ADRES inicia cobro coactivo por más de $ 289 mil millones contra expresidente de Saludcoop

Consejo de Estado ya había ratificado decisión de la Contraloría General frente a la responsabilidad fiscal de exdirectivo.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) dio apertura formal al proceso contra Carlos Gustavo Palacino Antía, expresidente de Saludcoop EPS, por la apropiación indebida de recursos públicos destinados a la salud.
Esta decisión se produce en cumplimiento de la sentencia emitida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Penal, el 9 de noviembre de 2024, y luego de que quedaran en firme los fallos del Juzgado 49 Penal del Circuito de Bogotá y del propio Tribunal.
La Corte Suprema de Justicia inadmitió el recurso de casación presentado por la defensa de Palacino, cerrando así el camino judicial para impugnar el fallo.
Según la ADRES, el monto exigido asciende a $289.982 millones, suma que ha sido indexada desde 2005. No obstante, la cifra podría alcanzar hasta $579.964 millones, en aplicación del artículo 838 del Estatuto Tributario Nacional, que establece los límites en estos casos.
La entidad ya notificó al exdirectivo sobre el mandamiento de pago. El proceso busca recuperar los recursos del sistema de salud que fueron desviados para fines distintos a los establecidos legalmente.
Le puede interesar
CLASIFICADOS

Dejar una contestacion