Conozca el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

Desde el 2023 el Programa de Salud Preventiva se puso en marcha en comunidades indígenas de Risaralda. Visita del Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo para contener Fiebre Amarilla. Foto MinSalud.

​Decreto ordena adoptar  Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.​​

Sxxi.net- Ecosociedad- MinSalud- Presidencia de Colombia. El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.

Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención. 

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país. 

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados. 

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Con el fin de garantizar que el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país, el Ministerio de Salud y Protección Social pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales.

Aqui el Decreto 0858 de 2025 relativo al Modelo de salud Preventivo, predictivo y resolutivo.

Mejor servicio de salud para el Magisterio con nuevo modelo

Más de 800.000 usuarios contarán con una red de salud fortalecida y de libre escogencia.
​​Más de 800.000 usuarios contarán con una red de salud fortalecida y de libre escogencia. Foto: Fomag

Desde este primero de agosto continuará sin contratiempos la prestación de servicios de salud a las y los docentes del país, como parte de la implementación del nuevo modelo adoptado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).

Más de 800.000 usuarios seguirán recibiendo atención médica, ahora bajo un sistema que garantiza la libre escogencia del prestador, elimina la intermediación financiera y territorializa la atención.

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, afirmó que “el modelo de salud avanza sin retorno», y destacó que ya se cuenta con una red ampliada de prestadores que ha respondido positivamente a las condiciones y a la modalidad tarifaria propuesta por la Fiduprevisora.

Esta red supera en número a la anterior y representa una mejora significativa en la garantía del derecho a la salud con criterios de equidad y responsabilidad.

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema ha sido el tarifario. Según el comunicado, varios prestadores ya han aceptado las condiciones propuestas, aunque han manifestado observaciones relacionadas con tarifas específicas, particularidades regionales y procedimientos puntuales.

Frente a ello, la Fiduprevisora reiteró que el tarifario es dinámico y que se están adoptando las siguientes medidas para dar tranquilidad a todos los actores:

1. Se ajustarán las tarifas que estén por debajo del promedio del sector.

2. Las especificidades regionales y de ciertos servicios serán revisadas de forma conjunta con los prestadores en los próximos días.

3. Por orden del Consejo Directivo del Fomag, el tarifario será revisado cada tres meses.

Gracias a estas aclaraciones y al carácter flexible del nuevo modelo, el número de prestadores que han decidido vincularse a la red del Fomag ha crecido de manera significativa.

Además, el Fondo, a través de sus equipos territoriales, desplegará la información de la red por regiones y departamentos para facilitar el acceso y la articulación con todos los actores interesados.

Desde el 2023 Programa de Salud Preventiva inició su marcha en comunidades indígenas de Risaralda,

El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entregó un balance de su visita al resguardo indígena Kemberdé, en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, donde se registró un brote de paludismo.

“Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con el pueblo embera y nos hemos comprometido a comenzar a instaurar desde ya lo que es la reforma a la salud. Aquí vamos a llegar con nuestros médicos, con nuestras enfermeras; vamos a llegar con la prevención, la promoción, la atención en salud”, precisó el titular de la cartera en declaraciones a Colombia Hoy Radio, el informativo de la Presidencia de la República.

Desde su posesión en el Ministerio de Salud y Protección Social Guillermo Alfonso Jaramillo Nartínez, recorre Colombia, promoviendo la salud preventiva y la reforma para que ello sea efectivo. Aquí con líderes de la comunidad Embera en 2023.

Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, el Ministerio llevó 4.000 pruebas rápidas para detectar la enfermedad y 198 kilos de medicamentos para tratar esta y otras afecciones.

En el resguardo permanece un equipo de profesionales de la salud, que llegaron a la zona este viernes para valorar a los pacientes y atender tempranamente los casos.

En total, las autoridades de salud esperan atender a 2.500 personas de los pueblos indígenas que habitan en zonas apartadas de este departamento, entre las que se encuentran Kemberdé, Chifa, Dokabú, Paridó, Mentuara, Marruecos, Lumadé, Bichukera, Bichubara, Guayabal y Sinaí.

“En conjunto con el Ministerio de Educación y Agricultura, y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, vamos a lograr trabajar arduamente para que, en coordinación con las máximas autoridades de este territorio, podamos trabajar conjuntamente con la medicina tradicional y la medicina occidental”, explicó. 

Le puede interesar

CLASIFICADOS

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*