
La Mesa Distrital de Medios Alternativos y Comunitarios de Bogotá, un Pilar de la Participación Ciudadana
Sxxi.net-Bogotá Social IA-H. En el vibrante ecosistema de la comunicación bogotana, donde las voces de las comunidades se entretejen con las narrativas oficiales, y los intereses de los grandes medios, emerge como actor clave la Mesa Distrital de Medios Alternativos y Comunitarios de Bogotá. Esta instancia representa no solo un mecanismo de participación ciudadana, sino un puente esencial entre la «ciudadanía organizada» y las políticas públicas que fomentan la equidad en el acceso a la información. En un contexto donde los medios masivos pretenden dominar el panorama, esta mesa busca democratizar la comunicación, visibilizando realidades locales y promoviendo el diálogo solidario.
Orígenes y Marco Legal: De la Política Pública a la Acción Colectiva
La Mesa Distrital tiene sus raíces en el Acuerdo Distrital 292 de 2007, un hito normativo que establece los lineamientos de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria en Bogotá. Este acuerdo reconoce la comunicación comunitaria como aquellos procesos mediante los cuales las comunidades organizadas visibilizan su realidad local con su propia voz, posicionándola como una alternativa a la comunicación masiva que prioriza el diálogo, el encuentro y las relaciones solidarias. El Decreto Distrital 149 de 2008 profundiza en su conformación y funciones, ordenando acciones de fortalecimiento para esta política.
Desde la sede del Concejo de Bogotá y con la representación de las Secretarias (De Gobierno, De la Mujer, Educación, Desarrollo Económico), del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal (IDPAC), los delegados electos por los medios comunitarios y alternativos y directores de medios comunitarios y alternativos de las diferentes localidades, se realizó la instalación de la Mesa Distrital de Trabajo de la Política pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa creada por el Acuerdo 292 del 2007 del Concejo de Bogotá, espacio consultivo de alto nivel para el Desarrollo y aplicación de la Política Pública de Comunicación Comunitaria avanzada y contenida en el Decreto 248 de 2023 de la Alcaldía Mayor.
Esta evolución normativa subraya el espacio político ganado por los medios alternativos y comunitarios en el Distrito, con la inclusión de voces marginadas, fomentando la circulación democrática de opiniones e informaciones. En esencia, la mesa no es un ente aislado, sino el corazón operativo de una política que impulsa la equidad en los espacios comunicativos.
Estructura y Composición: Voces Diversas en Acción
La Mesa Distrital está integrada por diversos actores que reflejan el pluralismo que debemos vivir en la sociedad bogotana.
- Representantes de entidades distritales: Integrantes de la Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC) y el Sistema de Comunicación Pública Canal Capital.
- Representantes de la sociedad civil: Dos por cada sector, como medios sonoros, audiovisuales, escritos o gráficos, nuevas tecnologías (TIC), ONG con enfoque en comunicación comunitaria, y colectivos que atienden a poblaciones con discapacidad o etnias.
El proceso de elección es democrático y participativo. Actualmente, en Bogotá se caracterizan alrededor de 334 medios comunitarios y alternativos, distribuidos en las 20 (19) localidades, lo que resalta la amplitud de esta red.
Funciones Principales: Fortalecimiento y Seguimiento
Las atribuciones de la Mesa van más allá de la mera representación; es un espacio consultivo y de incidencia. Entre sus funciones clave destacan:
- Asesorar en la implementación de la política pública: Propone lineamientos para su actualización, modificación y adopción de acuerdo a las necesidades de la ciudad.
- Promover procesos de formación y organización: Impulsa capacitaciones, acceso a financiamiento y herramientas tecnológicas.
- Seguimiento y evaluación: Monitorea el cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital, actualizando y dialogando con secretarías como la de Gobierno, Planeación y Cultura.
- Incidencia local y nacional: Apoya mesas procesos locales e interlocales en perspectivar de consolidar una acción fluida en favor de los actores sociales y dinámicas que expresan los medios alternativos. A nivel nacional, se alinea con iniciativas como el Directorio Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, promovido por la Presidencia, que busca inclusión institucional y rutas de fortalecimiento, así como la institucionalización de una Ley orientada a que el 33% de la difusión pública sea para los medios ciudadanos, un 33% para los medios públicos y un 33 % para los monopolios de la comunicación.
Las palabras de instalación por parte de la institucionalidad fueron realizadas por el Subdirector de Fortalecimiento a la Organización Social, del IDPAC, Juan Carlos Sánchez Nieto quien se refirió a la necesidad de cumplir con los compromisos adquiridos por la administración y el reto que tienen los medios comunitarios frente a la participación, la construcción de ciudad y dar voces a la ciudadanía.
La expresión a nombre de los miembros electos y los medios comunitarios y alternativos se realizó por parte de Rodrigo H. Acosta B, la cual se presenta a continuación dada la precisión del análisis y los retos presentados:
“Concejo de Bogotá, secretaria de Gobierno, directivos del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), honorables funcionarios de la Administración Distrital, colegas electos de la Mesa Distrital, apreciados directores de medios y miembros de la comunidad aquí presentes.
Un saludo especial: Me dirijo a ustedes hoy, 19 de septiembre de 2025, en este trascendental acto de instalación de la Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria. Hablo en nombre de los representantes electos de los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, y de los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, un hito en la construcción colectiva de una Bogotá más equitativa e incluyente en materia comunicativa.
Esta Mesa, creada inicialmente por el Acuerdo 292 de 2007 y ratificada por el Decreto 428 de 2023, se erige como un espacio crucial para la articulación entre la Administración Distrital y la sociedad civil. Nuestra misión es ser un motor de transformación social, promoviendo la circulación democrática de opiniones e informaciones en todo el territorio, con un enfoque claro en los derechos humanos y la participación ciudadana.
El Desafío de la Democratización de la Pauta: La Deuda Histórica
Nuestro reto más urgente y estructural es garantizar el acceso equitativo a los recursos públicos, superando la deuda histórica que tiene la actual administración.
El Acuerdo 927 de 2024, Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, nos otorgó un mandato inequívoco en su Artículo 249. Este artículo obliga a las entidades públicas del orden central y descentralizado del Distrito Capital a incorporar hasta el 10% de su presupuesto destinado a estrategias de comunicación integral y planes de divulgación, para ser difundido a través de los medios comunitarios y alternativos. Y en todas las localidades en un más del 10%. Debemos avanzar unidos para hacer realidad “La Ley del 1/3 en Bogotá” como concepto democrático del derecho a la comunicación para la ciudadanía con la democratización de los gastos de divulgación de todas las entidades de Bogotá.
Sin embargo, la realidad actual dista dramáticamente de este compromiso. Observamos con preocupación una ínfima proporción de recursos públicos destinada a nuestro sector. Los datos son un llamado de alerta a esta Administración:
- En 2024, de un total de más de $8.200 millones de pesos en pauta oficial, solo se asignó el 0.48% a los medios comunitarios.
- La proyección para 2025, si bien aumenta, apenas alcanza el 1.16% de los recursos.
Señoras y señores, la Mesa Distrital Electa asume la responsabilidad de hacer cumplir el Plan Distrital de Desarrollo. No estamos aquí para solicitar un regalo, sino para exigir el acceso a recursos que se ganan con el trabajo y el ejercicio periodístico debidamente probado y necesario para la ciudad y Colombia.
La Residencia es Cobertura Periodística
Para acceder a estos recursos y oportunidades, debemos erradicar las interpretaciones restrictivas que amenazan nuestra participación, llevando a los medios a que sean pocos competitivos.
Hemos identificado la postura de unos pocos funcionarios novatos que pretenden limitar el concepto de “residencia” al mero hecho de habitar, confundiendo la residencia de una persona o sede del medio, con el concepto esencial de cobertura que es lo fundamental en un medio de comunicación.
Esta interpretación es jurídicamente insostenible. El Decreto Ley 1421 de 1993, Estatuto Orgánico de Bogotá, es claro: el requisito de residencia para participar en roles de gobernanza local no se limita a la habitación, sino que incluye haber “desempeñado alguna actividad profesional, industrial, comercial o laboral en la respectiva localidad por lo menos durante los dos años anteriores”.
El Consejo de Estado ha reforzado esta visión, reconociendo que este vínculo territorial se establece a través del “desempeño de actividad profesional o laboral de manera permanente en la localidad”. Por lo tanto, el trabajo periodístico sostenido y la presencia operativa de un medio en una o un conjunto de localidades se consideran una forma válida y legalmente sólida de “residencia” para efectos de participación y acceso a financiación. Excluir a un medio por una visión limitada de la residencia de su director es una práctica que podría constituir una violación del derecho a la participación y una discriminación indirecta. Es ilegal establecer límites geográficos a la incidencia de los medios comunitarios y alternativos, lo cual es una forma de censura.
Agenda de la Nueva Mesa Distrital (2025-2029)
Los representantes electos, estamos listos para asumir los siguientes compromisos y acciones concretas para este período:
- Hacer cumplir el Plan Distrital de Desarrollo y continuar incidiendo en todas las entidades como secretarias y en las localidades y recuperar la deuda histórica que tiene la actual administración frente a los compromisos adquiridos.
- Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, contemplada en el Decreto 428 de 2023 para que los derechos realmente se conviertan en realidad.
- Integrar la comunicación comunitaria en diferentes sectores como son: la cultura y las industrias creativas; el sector económico y emprendimientos; y el sector gobierno y participación. En este sentido, recordamos el Artículo 117 del Plan Distrital de Desarrollo, que establece que los medios comunitarios contribuirán a la cadena de valor de la cultura, la socialización de identidades, la paz y la promoción de una democracia deliberativa.
- Hacer cumplir los planes de medios para la difusión con los medios comunitarios y alternativos activos en cada una de las localidades.
- Contribuir a la modernización de la base de datos de medios, y la obsoleta resolución 095 de 2018, dando cumplimiento al mandato del Concejo de Bogotá sobre la esencia de una Base de Datos, reconociendo que es legal fundamentar la participación en la base definida por las instancias de participación locales (Mesas o Consejos), y no imponer la base de datos espúrea del IDPAC, que se debe sanar, sino trabajar con la consulta a los espacios sin el borrón y cuenta nueva sino “construir sobre lo construido” y logrando la automatización para la entrega inmediata en línea de los certificados y la toma de decisiones.
- Incidir frente al IDPAC y la Secretaría de Gobierno para el uso adecuado de los recursos, como el Fondo Chikana, evitando que se sigan entregando “dispositivos inadecuados” con sobrecostos.
Finalmente, señoras y señores de la Administración, les quiero recordar que los recursos de los proyectos e iniciativas de los presupuestos participativos logrados para el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos no se pueden gastar en contratos de prestación de servicios que podrían solo representar burocracia y actuaciones ilegales. Es también necesario que los proyectos de fortalecimiento del Confis 04, se extiendan a todas las localidades en beneficio de los medios comunitarios en la modalidad que se logró avanzar hoy en 8 localidades, todo ello en un sentido de justicia e igualdad.
Por otro lado es ilegal que se sigan entregando “dispositivos inadecuados” con sobrecostos y es necesario asegurar el uso adecuado de los recursos. Ha sido motivo de controversia la “tecnología entregada” que no consulta las necesidades reales de los medios comunitarios por lo que la nueva convocatoria y subsiguientes deben ser debidamente consultados a la Mesa Distrital quienes somos los que en nuestro rol podemos orientar sobre las necesidades y las especificaciones técnicas pertinentes.
Los recursos que aplicamos a través de los proyectos de fortalecimiento se ganan con el trabajo y el ejercicio periodístico debidamente probado, y no deben ser desviados hacia gastos que no redundan en el beneficio directo de las comunidades y el fortalecimiento real de los medios.
La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene un papel fundamental en la vigilancia y promoción de estos derechos. Contamos con la Administración, no solo como “observadora”, sino como responsable y aliada en la misión de garantizar realmente una democracia deliberativa con un gobierno cercano a la gente.”
La Mesa Distrital, para el periodo 2025-2029 en el marco de la nueva normativa del Sistema Distrital de Participación que establece los 4 años del periodo, inicia en la fecha 19 de septiembre de 2025 y se encuentra integrada así:
- Medios audiovisuales:
RODRIGO HERNAN ACOSTA BARRIOS (Principal) FREDY NAVARRO (Principal)
MAURICIO FERNANDO MARIÑO CIFUENTES (Suplente) LUIS FIDEL JUEZ PARDO (Suplente)
- Medios escritos o gráficos: JEIMMY MARCELA SUAREZ (Principal)
- EMILIO GAVIRIA OCHOA (Principal)
- EFREN SIERRA (Suplente)
- Medios sonoros:
- ROWINSON PEREZ (Principal) – NELSON MORA (Principal)
- DIANA MARÍA RODRÍGUEZ (suplente)
- Medios tecnologías – TIC:
- NADIA PATRICIA SUAREZ VARGAS (principal) WILMER BRIÑEZ MONTAÑEZ (principal)
- JHON JAIRO ARMESTO TREN (Suplente)
- JHONATAN HUMBERTO ROJAS AHUMADA (Suplente)
- Organizaciones no gubernamentales – ONG-: MARTHA ESPERANZA CAÑON PARRA (Principal) – ÁLVARO ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO (Principal)
- ADRIANA HURTADO CORTÉS (Suplente) – ALBA YANETH PULIDO (suplente)
- Medios población con discapacidad:
- NELSON JULIAN VILLAMIZAR (Principal)
- MARÍA YAMILE LEÓN SUÁREZ (Principal)
- ELIZABETH RIVERA CASTAÑEDA (Suplente)
- Medios de las etnias:
- VÍCTOR ALBERTO CUASTUMAL DUARTE (Principal)
- JAVIER MAURICIO GARCIA JIMENEZ (principal)
- JEHUAR ROBINSON MURILLO CRUZ (suplente)
- Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social:
- LUIS CARLOS RODRÍGUEZ PÁEZ (Principal)
La voz colectiva que construye democracia
La Mesa Distrital de Medios Alternativos y Comunitarios de Bogotá encarna el espíritu de una ciudad participativa, donde la comunicación no es un lujo, sino un derecho. Al empoderar voces locales, contribuye a una Bogotá más equitativa y dialogante. En ese proceso lo ganado por la Comunicación alternativa, especialmente en Bogotá, es el gran reto, hacer que se cumpla. En un mundo digital acelerado, esta mesa recuerda que la verdadera transformación comienza en las calles, con las historias que importan, y esa es la apuesta de cada medio, de cada proyecto comunicacional que se plantea como social, solidario, contributivo, prepositivo, en dinámica de una sola voz por mejorar la calidad de vida de la sociedad que los engendra y no simplemente como un pequeño negocio para sobrevivir en el mundo de lo injusto.
Le puede interesar:
AVISOS CLASIFICADOS

PUBLICIDAD POLÍTICA

Dejar una contestacion