
Portal Sxxi.net EcoSociedad Con la comunidad de Kennedy, en la defensa de una de sus huertas comunitarias. Enlazados con Informativo Nueva Castilla Medio alternativo de Kennedy. Esta es su historia…
Huertas Comunitarias y Ecobarrios en Bogotá: Un Modelo de Sostenibilidad Urbana
Sxxi.net-IAH- El Ecobarrio La Esmeralda (en Teusaquillo) y la Huerta Nueva Castilla (en Kennedy, vinculada a iniciativas locales de defensa comunitaria). Son proyectos y ejemplos inspiradores de cómo las comunidades transforman espacios urbanos en oasis sostenibles, promoviendo la soberanía alimentaria, la educación ambiental y la resiliencia climática.
¿Qué son las Huertas Comunitarias y los Ecobarrios?
En Bogotá, las huertas comunitarias son espacios urbanos donde vecinos cultivan alimentos orgánicos de manera colectiva, fomentando la agricultura urbana, el reciclaje y la cohesión social. No solo producen verduras frescas, sino que combaten el cambio climático al recuperar suelos degradados y reducir la huella de carbono. Estas iniciativas empoderan a familias vulnerables, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como «Hambre Cero» y «Acción por el Clima».
Por su parte, los ecobarrios son barrios enteros que adoptan prácticas ecosostenibles, como recolección de agua lluvia, energías renovables y huertas integradas. Bogotá cuenta con al menos cinco ecobarrios consolidados (y cuatro en proceso), de iniciativa ciudadana y apoyados por entidades distritales. La esmeralda recibió certificaciones internacional, como el sello «EcoQuartier» de Francia, que reconoce el trabajo comunitario en sostenibilidad. En total, la ciudad ha fortalecido más de 2.000 huertas, beneficiando a miles de personas en localidades como Kennedy, Teusaquillo y Ciudad Bolívar.
El Ecobarrio La Esmeralda: Un Oasis Certificado en Teusaquillo
El Ecobarrio La Esmeralda, en la localidad de Teusaquillo, es el pionero en Bogotá: fue el primer barrio en obtener la certificación «EcoQuartier» en octubre de 2022, entregada por la Embajada de Francia en colaboración con las Secretarías de Hábitat y Ambiente. Este sector de 45,5 hectáreas, nacido en 1964 como «Urbanización Urapanes» (por sus árboles nativos), ha evolucionado gracias a la visión comunitaria de sus habitantes, quienes lo ven como un corredor ecológico conectado al humedal El Salitre y el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
Prácticas clave:
- Huertas comunitarias y Jardín Utópico: Liderado por el lingüista Francisco Súarez desde hace 12 años, este espacio mezcla agricultura urbana, educación ambiental y reciclaje. Hay varias huertas donde se cultivan alimentos, plantas medicinales y aromáticas. Además, incluye una granja urbana con gallinas, conejos y animales rescatados, promoviendo la biodiversidad en pleno centro urbano.
- Sostenibilidad integral: Sistemas de recolección de agua lluvia para riego, uso de energías alternativas y talleres de reciclaje (con botellas, plásticos y desechos tecnológicos). La comunidad ha participado en jornadas con el Jardín Botánico para consolidar un bosque urbano, plantando árboles y fortaleciendo jardines.
- Impacto social: «La comunidad es el eje central. Proyectos como estos fomentan autonomía y tejido social, atrayendo visitas de dignatarios franceses que lo llaman «un ejemplo de ciudad sostenible». En 2023, se refrendó la certificación Fase II, reconociendo avances en gestión social.
Hoy, La Esmeralda no solo produce alimentos para sus residentes, sino que inspira a otros barrios, demostrando que la sostenibilidad es posible en entornos densos.
La Huerta Nueva Castilla: Defensa Comunitaria en Kennedy
En el corazón de la localidad de Kennedy, la Huerta Nueva Castilla representa la resistencia vecinal contra la urbanización descontrolada. Esta iniciativa, ligada al medio alternativo «Informativo Nueva Castilla» y apoyada por el portal ecológico Sxxi.net, es un espacio de soberanía alimentaria en un barrio popular donde la agricultura urbana transforma lotes baldíos en fuentes de vida. Kennedy es una localidad que hace de sus huertas la nueva casa para la biodiversidad. Se debe seguir impulsado procesos para empoderar a mujeres y familias, produciendo alimentos orgánicos y activando la memoria comunitaria.
Lo que hace única a Nueva Castilla:
- Agricultura transformadora: Enfocada en cultivos orgánicos, reciclaje de residuos y talleres educativos. Forma parte de rutas turísticas como «Ruta Huertas del Barrio», donde visitantes aprenden sobre biodiversidad en 600 m², con catas de aromáticas y procesos de memoria comunitaria.
- Defensa activa: Recientemente (octubre 2025), activistas como el ecologista José Darío Salazar Ramos han documentado esfuerzos para apoyar su defensa y protegerla de presiones urbanas, como construcciones que amenazan espacios verdes. Proyectos como este se conectan con el futuro ecobarrio de Nueva Castilla que debe ser replanteado con la comunidad para que sea ejecutado a la actual administración.
- Beneficios locales: Beneficia a cientos de familias, fomentando autoconsumo y cohesión. En Kennedy, huertas como esta (junto a la de la Biblioteca El Tintal o Marsella) revelan cómo la «magia de la agricultura urbana» reinventa el espacio público.
¿Por Qué Importan Estos Proyectos en Bogotá?
En una ciudad de 8 millones de habitantes, donde el 80% del suelo es impermeable, huertas y ecobarrios como La Esmeralda y Nueva Castilla son antídotos al calentamiento global. Reducen la dependencia de alimentos importados, mitigan inundaciones con suelos permeables y fortalecen la resiliencia social. Se debe continuar con las capacitaciones en Agraoecologia con El Jardín Botánico y seguir buscando apoyo para que Bogotá apunte a más localidades para que tengan sus propios ecobarrios pronto.
Si quieres involucrarte, ¡visita la Ruta Huertas en Kennedy o únete a una jornada en La Esmeralda! Estos espacios no son solo verdes; son pruebas de que la comunidad puede cambiar el futuro. Así construimos EcoCiudad.
Le puede interesar
PUBLICIDAD POLÍTICA

Dejar una contestacion