Darío Salazar: El Ecologista que Desafía la Crisis de Bogotá

Con el # 7 el ecologista José Darío Salazar con el proyecto Ecosociedad para la Cámara de Representantes por Bogotá en la Consulta del Pacto Histórico este 26 de octubre. #7
Sxxi.net. Este articulo fue publicado el 1 de octubre en Bogotá Social https://bogotasocial.org/2025/10/01/dario-salazar-el-ecologista-que-desafia-la-crisis-de-bogota

Exclusiva: “EcoSociedad es el Alma Ambiental del Pacto Histórico”

Por Rodrigo H. Acosta B. – Bogotá Social

José Darío Salazar Ramos, #7 en la Consulta Popular del Pacto Histórico, no es un político tradicional. Es un veterano activista ambiental que lleva más de 30 años en la trinchera ecológica, fundador del Portal Ecológico y Revista impresa Sxxi.net (1998) y de Rescate Ambiental (1994).

A la luz de la Consulta Popular del 26 de octubre de 2025, Salazar, precandidato de EcoSociedad a la Cámara de Representantes por Bogotá D.C., expone su visión radical para transformar a Bogotá de “basurero” a una “EcoCiudad”. Sus respuestas son un golpe directo a la inercia política que, según él, está causando un “genocidio silencioso” en la capital.

Aquí, siete preguntas clave y siete respuestas directas del #7 en el tarjetón.

  1. El Activista, Más Allá de la Política

Rodrigo Acosta-Bogotá Social (RA-BS): José Darío, su trayectoria es larga. ¿Quién es usted más allá de las etiquetas políticas? ¿Qué lo motiva a saltar a la arena pública ahora, tras décadas de activismo?

José Darío Salazar Ramos (JDSR): Nací en el Líbano, Tolima, cerca del Parque de Los Nevados. Mi activismo empezó en los años 70. Al llegar a la Universidad Nacional, mis prácticas de Psicología Social me abrieron los ojos: la contaminación de los ríos de Bogotá estaba destruyendo la salud y los sueños de la gente.

Desde los 90, con Rescate Ambiental y luego con Sxxi.net, hemos educado y luchado contra la deforestación en los Cerros Orientales, por la protección de humedales como el Jaboque, y por la salud mental y la paternidad responsable. Esos tres pilares —EcoSociedad, Paternar y Salud Mental— definen mi trabajo.

Mi motivación es simple: la defensa de lo público. Bogotá está en una crisis ecológica que mata a miles anualmente por el aire tóxico, sufre por la inundación de residuos y ahora, con el metro, enfrenta una invasión de roedores. No podemos seguir callados ante esta mala calidad de vida. Hay que dar respuestas.

  1. EcoSociedad: El “Alma Ambiental” del Pacto Histórico

RA-BS: Hablemos de EcoSociedad. ¿Cómo se define este movimiento y cuál es su rol dentro del Pacto Histórico en un momento de tanta polarización?

JDSR: EcoSociedad no es un partido más; es una expresión de voces que llevamos desde 1994 uniendo ecología y justicia social. Somos el alma ambiental del Pacto Histórico, aliados de Colombia Humana. Impulsamos una agenda congresional que prioriza la gobernanza del agua, la transición energética justa, la agroecología y la soberanía alimentaria.

En la consulta, vamos por la Cámara con propuestas concretas: protección del páramo, consumo local, economía circular que genere empleo verde en los barrios, y turismo de naturaleza como alternativa real al extractivismo. Creemos en una sociedad donde el humano y la naturaleza coexisten en armonía, no en explotación. Queremos una nueva ruralidad y que todos sembremos para tener seguridad alimentaria. EcoSociedad es aplicar las 5 Erres de la Ecología a todos los contextos de la vida.

  1. El Archivo Vivo de la Lucha Ecológica

RA-BS: Su portal Sxxi.net lleva más de dos décadas. ¿Qué papel juega hoy para conectar con la ciudadanía de Bogotá?

JDSR: Sxxi.net, fundado en 1998, es nuestro megáfono digital desde los inicios del internet en Colombia. Es la vitrina de EcoSociedad. No es solo un sitio web; es un archivo vivo de la lucha ecológica donde miles encuentran herramientas para actuar, desde alertas sobre la crisis climática hasta cómo iniciar huertos urbanos. Publicamos denuncias, educamos y amplificamos las voces de las comunidades olvidadas. Es el lugar donde la lucha ambiental se vuelve acción cívica.

  1. Por Qué Ahora: El Congreso con Olor a Tierra Húmeda

RA-BS: Se candida a la Cámara por Bogotá. ¿Por qué ahora y qué diferencia su postulación de las candidaturas tradicionales?

JDSR: Este es el momento de darle continuidad al Gobierno Colombia Potencia Mundial de la Vida 2.0 y asegurar la implementación de las Reformas. Bogotá se está hundiendo en las basuras y los roedores nos invaden.

Mi candidatura en la Consulta del 26 de octubre está orientada a presentar leyes que regulen los temas ambientales de Bogotá, a ejercer un control político riguroso para garantizar transparencia, e investigar y denunciar la corrupción en la gestión de lo público.

La diferencia es abismal: las listas tradicionales están llenas de lobistas que representan intereses económicos. Nosotros, en el Pacto Histórico, ofrecemos una curul para fiscalizar el Plan de Desarrollo y priorizar un estilo de vida sostenible, energías limpias y la dignificación de la vida. Es hora de que el Congreso huela a tierra húmeda, no a humo de buses diésel.

  1. El Genocidio Silencioso de la Capital

RA-BS: Bogotá enfrenta problemas graves: aire contaminado, ríos moribundos y pérdida de biodiversidad. ¿Cuáles son los tres más urgentes a abordar?

JDSR:

  1. La Calidad del Aire: Es un genocidio silencioso. 3.000 bogotanos mueren al año por el PM2.5 de Transmilenio y fábricas sin control.
  2. La Contaminación Hídrica: El 80% de las aguas del Tunjuelito y Fucha llegan tóxicas a los humedales.
  3. La Deforestación Urbana: Los Cerros Orientales pierden cobertura verde por invasiones y megaobras, lo que agrava el cambio climático local.

Estos no son “accidentes”; son el resultado de políticas que priorizan el Producto Interno Bruto (PIB) sobre la vida. Bogotá podría ser una ciudad esponja, pero elige ser un basurero. Un ejemplo es cómo se están “robando” lo público, como la entrega del Centro Bolivariano.

  1. Soluciones de Impacto: El Bloqueo de Presupuestos Sospechosos

RA-BS: ¿Qué soluciones concretas propone desde la Cámara para revertir esta crisis ecológica en Bogotá?

JDSR: Nuestra agenda es accionable:

  • Para el aire: Impulsaremos una ley de phase-out de diésel en transporte público para 2030, con incentivos a vehículos eléctricos fabricados en Bogotá.
  • Para los ríos: Proponemos un fondo distrital de remediación financiado con multas a contaminadores, creando plantas de tratamiento comunitarias.
  • Para la biodiversidad: Una moratoria a construcciones en cerros, y un programa masivo de reforestación con especies nativas, involucrando a la ciudadanía.

Además, impulsaremos los ecobarrios, las huertas urbanas para la soberanía alimentaria, y todo con una perspectiva de género y territorial. Desde la Cámara, bloquearemos presupuestos sospechosos y crearemos alianzas para una “Bogotá Regenerativa”.

  1. La Visión 2030 y el Llamado Urgente a las Urnas

RA-BS: Finalmente, ¿cuál es su visión utópica para Bogotá en 2030 si EcoSociedad gana fuerza? ¿Y un mensaje directo a los votantes?

JDSR: En 2030, imagino una Bogotá EcoCiudad con una población educada y consciente, con transporte 100% eléctrico, sus ríos limpios y libres de plásticos. Una ciudad centrada en la economía circular, donde el residuo sea un recurso, y donde la juventud lidere la transición energética justa. Una ciudad llena de ecobarrios, segura, con una economía solidaria y oportunidades. No es utopía; es posible con voluntad política.

A las bogotanas y bogotanos les invitamos a votar este 26 de octubre por Darío Salazar -El Ecologista- con el número Siete (7). ¡El cambio no viene de arriba; nace en nuestros territorios!

Le puede interesar

PUBLICIDAD POLÍTICA

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*