Sxxi.net-IAH. Belém, la vibrante capital del estado de Pará en el corazón de la Amazonia brasileña, se ha convertido en el epicentro mundial de la lucha contra el cambio climático. La Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se extenderá del 10 al 21 de noviembre de 2025, ya ha arrancado con fuerza gracias a la Cumbre de Líderes celebrada los días 6 y 7 de noviembre. Bajo la presidencia de Brasil, este evento –apodado la «COP de la Naturaleza»– busca no solo ratificar compromisos previos, sino impulsar acciones concretas para cerrar la brecha entre las promesas y la realidad, en un año marcado por récords de calor extremo y desastres climáticos.
Con el mundo en alerta por un 2025 que se perfila como el segundo o tercer año más cálido registrado, la COP 30 llega en un momento crítico: una década después del Acuerdo de París, las emisiones globales siguen desbocadas y el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C pende de un hilo. A continuación, exploramos las cifras clave, los asistentes destacados, los temas centrales y las conclusiones preliminares de la Cumbre de Líderes, que sientan las bases para las negociaciones formales.
Cifras que Definen la COP 30: Un evento de enormes proporciones
La COP 30 se anticipa como una de las cumbres climáticas más ambiciosas y masivas de la historia. Según estimaciones de la CMNUCC y observadores internacionales, se esperan alrededor de 100.000 participantes en total, superando incluso la cifra récord de la COP 28 en Dubái (2023), que reunió a unos 97.000 delegados. Estas cifras no solo reflejan el interés global, sino también el costo logístico: Brasil ha invertido millones en infraestructura sostenible, incluyendo transporte eléctrico y medidas de bajo carbono para minimizar la huella ambiental del evento.
| Indicador | Cifra Estimada | Detalle |
|---|---|---|
| Participantes totales | 100.000 | Incluye delegados, líderes, ONGs y medios; similar a COP 28. |
| Líderes mundiales en la Cumbre | Más de 40 | Incluyendo jefes de Estado de Brasil, UE y países del Sur Global. |
| Entidades subnacionales | +14.000 | Ciudades, estados y regiones comprometidas vía Foro de Líderes Locales en Río. |
| Financiamiento para adaptación | Triple por 2030 | Meta para escalar fondos a 2035 si se incluyen bancos de desarrollo y privados. |
| Reducción de emisiones UE | 55% para 2030 | Contribución indicativa del 66,25-72,5% para 2035. |
| Fondo para Bosques Tropicales | US$ 125.000 millones | Iniciativa «Tropical Forest Forever Facility» lanzada por Brasil. |
Estas cifras subrayan la escala del desafío: el Informe de Brecha de Emisiones de la ONU advierte que, incluso con los planes actuales implementados al 100%, el calentamiento alcanzaría los 2,3 °C para 2100.
Asistentes: De Líderes Globales a Voces Locales
La ausencia notable del gobierno federal de Estados Unidos –debido a la decisión del presidente Trump de retirarse nuevamente del Acuerdo de París el primer día de su segundo mandato– ha sido compensada por una delegación masiva de más de 100 líderes estatales y locales estadounidenses, incluyendo la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham. Esto resalta un «federalismo climático» en auge, donde subnacionales toman la delantera ante vacíos nacionales.
Entre los asistentes clave destacan:
- Brasil, presidido por Luiz Inácio Lula da Silva, quien posiciona a la Amazonia como eje central.
- Unión Europea, representada por ministros de medio ambiente que aprobaron recientemente su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) actualizada.
- Países del Sur Global, como India, China e Indonesia, que lideran demandas por financiamiento climático justo. Indonesia, por ejemplo, anunció inversiones de US$ 7.700 millones anuales en descarbonización y una reducción del 75% en deforestación.
- Líderes indígenas y comunidades locales, con énfasis en derechos territoriales para 1,4 millones de hectáreas de bosques ancestrales en Indonesia.
- Más de 14.000 entidades subnacionales de todo el mundo, reunidas en el Foro de Líderes Locales en Río de Janeiro, que afirman compromisos locales para traducir ambiciones globales en acciones concretas.
La diversidad de asistentes –desde científicos y empresarios hasta activistas indígenas– enriquece el diálogo, aunque genera tensiones: delegados de naciones vulnerables chocan con gigantes emisores sobre quién paga la factura del clima.
Temas Tratados: Naturaleza, transición y justicia climática
La agenda de la COP 30, influida por la ubicación amazónica, prioriza la integración de clima, naturaleza y desarrollo humano. Los temas centrales de la Cumbre de Líderes incluyen:
- Protección de Bosques y Biodiversidad: La Amazonia como «pulmón del mundo», con foco en derechos indígenas y prevención de incendios forestales. Se lanzó una «Llamada a la Acción por la Resiliencia ante Incendios».
- Financiamiento Climático: Discusiones sobre triplicar la adaptación financiera para 2030 y reformar el sistema para el Sur Global. Brasil propone «plataformas nacionales» para alinear fondos públicos y privados.
- Transición Energética Justa: Compromisos para cuadruplicar combustibles sostenibles, acelerar renovables (meta de triplicar capacidad para 2030) y vehículos eléctricos, asegurando no generar deforestación inadvertida.
- Adaptación y Pobreza: La Declaración de Belém aborda hambre, pobreza y acción climática centrada en personas, alineando descarbonización con desarrollo.
- Brecha de Emisiones y NDCs: Actualización de planes nacionales, con énfasis en sectores como energía, transporte y agricultura. La UE reitera su meta de neutralidad carbono para 2050.
Estos temas reflejan la visión de Brasil: una COP que une multilateralismo con acción local, pero críticos señalan que el comercio y la influencia de industrias fósiles (con cientos de lobbistas presentes) podrían diluir avances.

Conclusiones más importantes: Compromisos audaces, pero pendientes de implementación
La Cumbre de Líderes concluyó el 7 de noviembre con anuncios «mayores» que inyectan optimismo, aunque el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que fallar en el 1,5 °C sería una «falla moral y negligencia mortal». Las conclusiones preliminares destacan:
- Lanzamiento del Fondo Tropical Forest Forever Facility: Brasil inicia un mecanismo de US$ 125.000 millones para proteger bosques tropicales, con US$ 3.000 millones comprometidos por Noruega en 10 años y apoyo de China. Enfocado en economías basadas en «bosques en pie» y comunidades dependientes.
- Compromisos para Pueblos Indígenas: Países prometen financiamiento y derechos territoriales para indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, reconociendo su rol como guardianes de la naturaleza.
- Cuadruplicar Combustibles Sostenibles: Transición de fósiles a alternativas verdes, con safeguards contra impactos negativos como la deforestación.
- Declaración de Belém: Avance en integrar acción climática con lucha contra hambre y pobreza, liderado por economías emergentes.
- Nuevos Compromisos Nacionales: Líderes elevan metas de emisiones, pero persiste una «brecha mayor» con el 1,5 °C. Se urge un «Marco de Ambición» para aceleración sectorial.
Estas conclusiones marcan progreso en renovables y vehículos eléctricos, pero exigen confrontar la brecha en negociaciones formales a partir del 10 de noviembre. Como señaló Ani Dasgupta de WRI: «La COP 30 debe transformar ambición en resultados en el terreno».
En resumen, la COP 30 en Belém no es solo una cumbre: es un llamado urgente a alinear economía, naturaleza y equidad. Mientras el mundo observa, Brasil y el Sur Global lideran, recordándonos que el clima no espera. ¿Logrará esta edición cerrar la brecha? Las próximas semanas lo dirán.
Presidente Petro pide “USD500 mil millones para que América Latina evite el colapso climático”

Ante más de 140 delegaciones de 198 países signatarios de los tratados internacionales sobre cambio climático, el presidente Gustavo Petro planteó que nos acercamos a algo que ya no se llama crisis climática, sino colapso climático, “que significa punto de no retorno. Es decir, muerte general de la existencia en el planeta. No es apocalipsis literario, es apocalipsis real”.
En la instalación de en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el jefe de Estado colombiano planteó que esa inversión “venga del mundo árabe, venga de China, venga de Europa, venga de Estados Unidos, los recibimos. Con 500 mil millones de dólares se puede lograr que lo que hoy es potencial, se haga realidad».
Ante más de 140 delegaciones de 198 países signatarios de los tratados internacionales sobre cambio climático, el gobernante planteó que con esos recursos se pueden generar “1.400 gigas anuales de generación de energía limpia. Tenemos ese potencial, que se puede volver realidad. Está en nuestro sol, en nuestros vientos, en nuestra agua» para “limpiar la matriz energética de Estados Unidos».
Recalcó que “América del Sur puede limpiar el ciento por ciento de todas las matrices de energía eléctrica, desde la Patagonia hasta Alaska, incluida la matriz de energía eléctrica de Estados Unidos», mediante acuerdos con “California, Nuevo México, Texas, la Florida, Illinois, Nueva York, si lo quiere», y que con América Latina y el Caribe se puede “hacer que nuestros países construyan y conecten la red».
La otra vía propuesta por el mandatario fue la de salvar la selva amazónica, a la que catalogó como “el tercer pilar climático del mundo, como las columnas del antiguo Hércules sostienen la vida en el planeta», cuya protección “significa llegar hasta el borde natural que tenía y recuperarla, revitalizándola. Entonces, estamos aportándole a la vida de la humanidad».
Este propósito “significa sembrar selva donde no la hay. Colombia lo está haciendo, y qué paradoja, donde antes existían 80 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, que hoy están abandonados y que pueden ser fácilmente de nuevo selva».
Apocalipsis real
El presidente Petro expresó que “después de veintinueve COP de discursos, estamos ante un fracaso» que se puede medir por la ciencia en términos de temperatura, de leyes de la termodinámica. “en un número: 1,5 grados centígrados que no queríamos alcanzar y se alcanzó».
Ese fracaso lo atribuyó “al lobby de los intereses del petróleo, del carbón y el gas en esta Asamblea, en todas las COP. Su deseo de ganancia de corto plazo, su codicia ha ido contra la vida y eso es inmoral, inhumano».
Ante esa situación, subrayó, “nos acercamos a algo que ya no se llama crisis climática. Comenzamos hablando de cambio, pasamos a crisis y ahora nos acercamos a colapso climático, que significa punto de no retorno. Es decir, muerte general de la existencia en el planeta. No es apocalipsis literario, es apocalipsis real».
Ante este panorama, manifestó que “le he pedido a mi equipo, presidente Lula, Antonio Guterres, secretario de nuestras Naciones Unidas, delegaciones de tantos países del mundo aquí presentes, le he pedido a mi equipo que sea más radical en la consecución de las metas de la vida, reconociendo que estamos ante un fracaso. Las palabras tibias no se convierten sino en fetiches y fantasmas ante una realidad que tenemos que asumir tal cual».
‘Trump está llevando a su sociedad al abismo’: presidente Petro en la COP30

“La solución la solución no está en taladrar, taladrar y taladrar”, dijo el presidente Petro.
Una gran parte del discurso del presidente Gustavo Petro en la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se desarrolla en Belém do Pará, estuvo centrado en mostrar cómo el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, “al no venir aquí, está contra la humanidad».
Tomando como contexto que el mundo está pasando “de una crisis climática a colapso, apocalipsis real», el mandatario consideró que dicho colapso se acelera “si Estados Unidos no se mueve hacia la descarbonización de su propia economía».
En tal sentido, haciendo alusión a que “ese fracaso se debe en primer lugar al lobby de los intereses del petróleo», afirmó que la solución no está en “taladrar, taladrar y taladrar. Está 100% equivocado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump».
En otro aparte de su intervención, dentro del mismo contexto, señaló que dicho mandatario tiene “una conducta de personal de negación de la ciencia, (por lo que) lleva a su sociedad con los ojos cerrados al abismo, y con ella a la humanidad».
De otro lado, el presidente Petro hizo énfasis en que “el que les habla aquí ha sido considerado por Trump como un líder del narcotráfico, cuando en mi vida personal (…) he sido el primer paladín de la lucha contra el narcotráfico en Colombia, aumentando como ningún gobierno en la historia mundial las incautaciones de cocaína. Solo (lo hace) para silenciarme ante estos eventos y que me calle ante la realidad».
Además, aludiendo al mandatario norteamericano aunque sin mencionar su nombre, indicó que “los mismos misiles que caen sobre los niños de Gaza, hoy caen sobre pobres jóvenes, que no son narcos sino empleados de los narcos o, a veces, simples pescadores». Y hablando de cifras concretas, afirmó que “en las lanchas rápidas del Caribe (van) casi 70 asesinatos que rompen el derecho internacional humanitario», a los cuales definió como “ejecuciones extrajudiciales, al estilo de los nazis».
La COP30 sesionará hasta el 21 de noviembre, reúne a líderes mundiales, científicos y organizaciones no gubernamentales, y en esta ocasión centra sus esfuerzos en limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, presentar nuevos planes de acción nacionales (NDC) y avanzar en los compromisos financieros contraídos en la COP29.
LE PUEDE INTERESAR
CLASIFICADOS
PUBLICIDAD POLÍTICA



Dejar una contestacion