Cundinamarca, el gobierno que no promete, cumple

El gobernador Jorge Rey durante la Cuarta Firmatón masiva, donde se firmaron 431 convednios por $383.800 millones.102 alcaldes firmando convenios que transformarán sus municipios.

Sxxi.net. En menos de un año de su segundo mandato, Jorge Emilio Rey Ángel ha posicionado a Cundinamarca como un referente nacional en gestión pública. Con 59% de aprobación –segundo lugar entre todos los gobernadores del país según el Panel de Opinión 2025 de Cifras y Conceptos–, el mandatario cundinamarqués demuestra que la ejecución presupuestal, la inversión masiva y la cercanía con la gente sí dan resultados.

1. Infraestructura: $1,7 billones en obras reales

En lo que va de 2025, la Gobernación ha comprometido $1,7 billones en infraestructura:

  • 431 convenios con 102 municipios ($383.800 millones) para vías rurales, casas de gobierno y centros día para adultos mayores.
  • Cuarta Firmatón masiva: la más grande en la historia del departamento.
  • Proyectos estrella: Regiotram de Zipaquirá (vigencias futuras aprobadas), cable aéreo Bogotá-La Calera y 10 colegios nuevos.

2. Salud rural: #MédicoEnTuTerritorio, modelo nacional

  • 195 médicos (de 19 departamentos y 4 países) atendiendo 24/7 en 64 municipios.
  • +315.000 atenciones generales y +32.000 especializadas.
  • 18 convenios nuevos: $21.987 millones para remodelar hospitales y dotación biomédica. Con el apoyo de MINSALUD

Médicos en territorio
195 héroes de bata blanca que decidieron quedarse en la ruralidad cundinamarquesa.

3. Educación: ¡Cundinamarca #1 en Pruebas Saber 11!

Primer departamento del país en resultados 2025.

  • 308 nuevos cupos de posgrados (50% beca) + 142 con 100% beca.
  • 68% mujeres beneficiarias, 62% de municipios categoría 5-6.

4. Agua potable: 70 convenios por $235.000 millones

Firmados con EPC para plantas de tratamiento, redes nuevas y 14 compactadores de basura en 64 municipios.

Gran Firmatón de Agua

5. Campo y seguridad

  • Reducción del 80% en abigeato.
  • Apoyo directo a paneleros, frijoleros y ganaderos ($1.000 millones).

6. Eventos que ponen a Cundinamarca en el mapa

  • Media Maratón Cundinamarca 2025 en Girardot: +35.000 visitantes.
  • Tercer cóndor nacido en cautiverio (Parque Jaime Duque).


7. Próximo hit: Cundinamarca Fest 2025

Del 13 al 16 de noviembre en el Parque Simón Bolívar. Entrada gratuita. Más de 120.000 visitantes esperados.

“En Cundinamarca no prometemos, cumplimos. Ando cumpliendo.”
– Jorge Emilio Rey Ángel

Jorge Rey en la Cuarta Firmatón
¡Bienvenida Ámbar! El tercer cóndor nacido gracias al Parque Jaime Duque.

Bogotá recibe al Cundinamarca Fest: la vitrina turística, cultural y gastronómica más importante del Departamento

Bogotá recibe al Cundinamarca Fest: la vitrina turística, cultural y gastronómica más importante del Departamento
Bogotá recibe al Cundinamarca Fest: la vitrina turística, cultural y gastronómica más importante del Departamento
  • El Parque Simón Bolívar será escenario del evento de marca región más grande del país, con pabellones temáticos, muestras artísticas y más de 2.000 artistas en escena.

Del 13 al 16 de noviembre, el Parque Simón Bolívar se transformará en una gran vitrina de identidad y talento con el Cundinamarca Fest 2025. Un evento gratuito y familiar que reunirá a más de 120.000 asistentes para celebrar la riqueza cultural, turística y ambiental del departamento. Organizado por la Gobernación de Cundinamarca, el festival ofrecerá más de 150.000 metros cuadrados de experiencias sensoriales, artísticas y gastronómicas.

El festival contará con cuatro grandes pabellones temáticos: De Cundinamarca para el mundo, con productos insignia como café, flores y esmeraldas; Cundinamarca extrema y deportiva, con simuladores de ciclismo y rafting; Cundinamarca biodiversa, que invita a recorrer los ecosistemas del departamento; y Hablando de Cundinamarca, un espacio para el diálogo sobre sostenibilidad y desarrollo.

En la zona gastronómica “Sabores de Cundinamarca”, más de 50 restaurantes y emprendimientos ofrecerán platos típicos como la gallina campesina, la fritanga y los amasijos de la sabana, mientras el Showroom de Artesanos reunirá a más de 50 creadores con piezas únicas en lana, madera, cerámica y joyería. Además, los mercados rurales y el vivero del festival acercarán al público a los productos y la biodiversidad del territorio.

Más de 2.000 artistas animarán los cuatro días del evento con presentaciones musicales y folclóricas. Entre los invitados destacan Jessi Uribe, Fonseca, Aterciopelados, Nampa Básico y Pipe Bueno, quienes harán disfrutar a los asistentes con una variada programación.

Según la gerente del IDECUT, Norma Constanza Solórzano Peralta, “el Cundinamarca Fest es el festival marca región más grande del país, un escenario que promueve con orgullo el patrimonio cultural, artístico y turístico del departamento, reafirmando a Cundinamarca como un territorio de identidad, talento y desarrollo sostenible”.

Cundinamarca supera a todos las entidades departamentales en las pruebas Saber 11 y reduce la brecha rural-urbana

Cundinamarca supera a todos las entidades departamentales en las pruebas Saber 11 y reduce la brecha rural-urbana
  • El departamento, como Entidad Departamental Certificada (ETC), ocupa el segundo lugar nacional entre las Entidades Territoriales Departamentales (ETD) en el examen Saber 11-A 2025, con un puntaje promedio de 268, superando el promedio país.
  • Sólo Bogotá, una entidad distrital con características demográficas y administrativas diferentes, supera el puntaje del departamento.
  • Cundinamarca también se destaca por la reducción de 4 puntos de la brecha rural–urbana.
  • El departamento reporta mejoras en competencias lectoras y más instituciones ascendiendo a categorías superiores de desempeño académico.

Sxxi.net – Prensa – Cundinamarca, como Entidad Territorial Certificada (ETC), obtuvo resultados históricos en las pruebas Saber 11 – Calendario A 2025, al ubicarse como la segunda con mejor desempeño del país entre las 33 evaluadas, obteniendo un puntaje promedio de 268 puntos, cifra superior al promedio nacional de 261. El departamento —que en lenguaje técnico se presenta como una ETC— solo fue superado por Bogotá, una entidad distrital con características administrativas y demográficas distintas. Estos resultados fueron presentados en un informe del ICFES durante la Mesa del Pronabec en Perú.

Otro logro importante para destacar es que Cundinamarca marca un hito nacional al convertirse en la primera Entidad Territorial Certificada (ETC) en reducir la brecha entre lo rural y lo urbano a una sola cifra: apenas 4 puntos porcentuales de diferencia en comparación con el resultado de la brecha nacional, que es de 30 puntos. Este resultado adquiere especial relevancia si se considera que el 53% de las instituciones educativas oficiales del departamento son rurales, lo que evidencia equidad en el acceso a aprendizajes consistentes y el fortalecimiento de trayectorias educativas estables en todos los territorios.

“Este es el resultado del esfuerzo de los estudiantes, de los padres de familia, de los docentes, de los rectores, pero también de una alianza que hemos hecho con el empresariado, más exactamente con la Fundación Alquería Cavelier, en donde a través de programas de mejoramiento constante podemos practicar simulacros para los estudiantes desde noveno grado, décimo y once. Allí denotamos cuáles son esas deficiencias en los aprendizajes y podemos nivelarlos para que tengas mejores calificaciones permanentemente. Además, brindamos herramientas socioemocionales tanto para estudiantes como para docentes”, expresó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel.

También es resaltar que entre 2021 y 2025, la ETC Cundinamarca incrementó en 9 puntos su puntaje global en las Pruebas Saber 11°, reflejando el impacto de acciones estructuradas y de largo plazo. Así mismo, 138 instituciones educativas del departamento no presentan estudiantes ubicados en el nivel 1 (el más bajo) de Lectura Crítica, lo que refleja avances en la comprensión e interpretación de textos.

De igual manera, 79 instituciones no registran estudiantes en nivel 1 de Matemáticas, evidenciando progresos en razonamiento y análisis cuantitativo. Estos resultados señalan avances no aislados, sino de territorio, extendidos en distintos contextos sociales y geográficos.

Es importante señalar que los 12.931 estudiantes que presentaron la prueba en Cundinamarca representan el 7,2% del total nacional, lo que ubica al departamento como el tercero con mayor participación en el país. Este dato es especialmente significativo considerando la amplitud y diversidad territorial de Cundinamarca, que integra contextos urbanos, rurales y rurales dispersos. Este resultado refleja la capacidad del sistema educativo departamental certificado para sostener desempeños favorables en escenarios sociales y educativos heterogéneos.

Más instituciones en categorías superiores

El desempeño institucional también avanza con consistencia: las instituciones clasificadas en categoría A+ crecieron de una a tres, las de categoría A aumentaron de 24 a 43, y las de categoría B pasaron de 124 a 134, mientras que los establecimientos en categorías C y D disminuyeron de 91 a 73 y de 26 a 14, respectivamente. 

Esta tendencia señala que el avance no se concentra en pocos colegios, sino que se está extendiendo a más territorios, favoreciendo trayectorias educativas más equitativas en zonas rurales y urbanas.

Educación como estrategia territorial

Estos resultados se fundamentan en la política educativa del Plan de Desarrollo 2024–2027, que reconoce la educación como motor de transformación territorial. El énfasis se ha puesto en el fortalecimiento del liderazgo directivo, la formación docente continua, la participación de las familias y el acompañamiento socioemocional.

En este marco, el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa, una iniciativa de la Fundación Alquería Cavelier apoyada directamente por la Gobernación de Cundinamarca y otros aliados, beneficia actualmente a 200 instituciones educativas oficiales en 93 municipios, con una inversión superior a 12 mil millones de pesos entre 2024 y 2025. Su implementación alcanza a 146.000 estudiantes y 8.000 docentes.

“Desde la Fundación Alquería Cavelier estamos convencidos de que la educación es un motor de movilidad social que contribuye al mejoramiento de nuestra sociedad. Pero la clave del éxito radica en abordar, no solo a los estudiantes, sino a toda la comunidad: impactamos a rectores, maestros y padres de familia porque gracias a ellos logramos transformar los entornos educativos”, explicó Carlos Enrique Cavelier, presidente de la Fundación Alquería Cavelier.

Cundinamarca impulsa 70 nuevos proyectos de agua potable y saneamiento por más de $235.000 millones

Cundinamarca impulsa 70 nuevos proyectos de agua potable y saneamiento por más de $235.000 millones
  • La Firmatón, liderada por el gobernador Jorge Rey, beneficia a 55 municipios con inversiones que garantizan agua segura, saneamiento digno y mejor calidad de vida.

En un evento histórico denominado Gran Firmatón de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico, la Gobernación de Cundinamarca y Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. (EPC) suscribieron 70 convenios que beneficiarán a 55 municipios del departamento, con una inversión superior a $235.780 millones.

Los recursos permitirán ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura y optimizar los servicios públicos esenciales de acueducto, alcantarillado, saneamiento básico y aseo en zonas urbanas y rurales.

Durante la jornada, el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel destacó el impacto del Plan Departamental de Agua y la articulación con los municipios:

“La posibilidad de acceder a recursos a través de líneas de crédito nos ha permitido cofinanciar proyectos emblemáticos que transforman la vida de los cundinamarqueses”, expresó el mandatario.

Proyectos que cambian realidades

La Firmatón incluyó la firma de convenios distribuidos en cuatro líneas estratégicas:

  • Estudios y Diseños: 21 proyectos por $27.221 millones, orientados a obras de acueducto, alcantarillado y agua potable.
  • Infraestructura: 22 proyectos con una inversión de $131.593 millones para optimizar sistemas de acueducto, alcantarillado y plantas de tratamiento.
  • Unidades Sanitarias: 14 proyectos rurales por $22.450 millones que brindarán soluciones dignas de saneamiento básico a familias vulnerables.
  • Vehículos Compactadores: 13 proyectos por $14.713 millones destinados a mejorar la recolección de residuos sólidos y la prestación del servicio público de aseo.

Por su parte, el Gerente General de EPC, Jorge Enrique Machuca López, resaltó que esta gestión permite avanzar con obras que garantizan calidad, cobertura y continuidad en los servicios públicos del departamento.

La jornada concluyó con la fotografía oficial encabezada por el Gobernador, el Gerente de EPC y los alcaldes municipales, símbolo de una gestión que se traduce en resultados concretos para las comunidades.

Con esta iniciativa, la Gobernación de Cundinamarca y Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. consolidan su liderazgo en la gestión del agua y el saneamiento básico, avanzando hacia un territorio más equitativo, saludable y sostenible.

LE PUEDE INTERESAR

CLASIFICADOS

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*