«Tenemos la razón» Ministro de Salud al Consejo de Estado

En la foto de Izq a der: Sandra Patricia Roa, Viceministra de Protección Social; Jaime Urrego Finseya, Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios; Diene Keita* Directora, Ejecutiva Mundial del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas); Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud de Colombia; Leila Joudane Representante del UNFPA en Colombia; Carlos Ruiz Massieu Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia. Ver Nota abajo.

Ministerio de Salud: Avances bajo el Liderazgo de Guillermo Alfonso Jaramillo

Sxxi.net-IAH– El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, encabezado por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, ha estado en el centro de una agenda intensa que combina desafíos internos, avances en políticas públicas y cooperación internacional. En medio de debates sobre la reforma a la salud y eventos multilaterales como la Cumbre CELAC-Unión Europea, el ministerio ha reportado progresos concretos en áreas como la soberanía sanitaria, la salud mental y la atención primaria. Estos son los hitos más relevantes, con cifras clave, lugares involucrados y logros alcanzados,en los primeros días de noviembre

1. Impulso a la Reforma a la Salud: Desafíos y Aval Fiscal

El ministro Jaramillo ha sido vocal en su defensa del modelo de salud propuesto por el Gobierno, desafiando una decisión del Consejo de Estado que buscaba frenar su implementación. En una rueda de prensa en Bogotá el 5 de noviembre, afirmó: “Tenemos la razón” y anunció que el modelo seguirá en marcha, enfatizando su enfoque preventivo y equitativo. Paralelamente, cuestionó las «trabas» en la Comisión Séptima del Senado, donde el proyecto de reforma –presentado desde noviembre de 2024– no ha sido debatido ni archivado, lo que retrasa avances en cobertura universal. Un hito clave fue la presentación del aval fiscal del Ministerio de Hacienda ante el Senado, confirmando la viabilidad económica del proyecto para fortalecer el sistema público sin intervenciones arbitrarias en EPS. Cifras: El Gobierno ha invertido más de $4,2 billones entre 2022 y 2025 en 10.850 equipos básicos y especializados de salud en 32 departamentos, priorizando la atención mental y territorial. Avance: Este aval acelera el debate legislativo, con énfasis en equidad y cierre de brechas regionales.

2. Participación en la Cumbre CELAC-Unión Europea: Cooperación Internacional

En el marco de la IV Cumbre CELAC-UE, que se desarrolla en Santa Marta (Magdalena) con preparativos intensos esta semana, el ministro Jaramillo lideró varias reuniones en Bogotá. El 8 de noviembre, se reunió con el director de la OPS/OMS, Jarbas Barbosa, para discutir avances en Atención Primaria en Salud (APS), el fortalecimiento del Invima y la creación de una agencia reguladora de medicamentos. También participó en la III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, junto al presidente Gustavo Petro, promoviendo justicia social y salud como ejes centrales. Cifras: La OPS respaldó esfuerzos para cerrar brechas territoriales, con inversiones que superan los $74 mil millones en equipos de salud para regiones apartadas. Avance: Refuerzo de la soberanía sanitaria regional, con Colombia como líder en políticas equitativas.

Adicionalmente, en el III Diálogo Bilateral Colombia-UE sobre Drogas (Bogotá, 7 de noviembre), el viceministro Jaime Urrego destacó una disminución sostenida en el consumo de sustancias, gracias a inversiones como $70.916 millones en el programa CAMAD (beneficiando a 282 mil personas en 65 municipios) y $13.345 millones en Equipos Jóvenes en Paz. Avance: Enfoque en salud pública y derechos humanos, midiendo éxito por «vidas transformadas» en lugar de hectáreas cultivadas.

3. Avances en Soberanía Sanitaria y Producción de Vacunas

Durante el XIX Encuentro Científico del Instituto Nacional de Salud (INS) y el I Congreso Regional de Institutos Nacionales de Salud (Bogotá, 5-7 de noviembre), Jaramillo enfatizó que «la soberanía sanitaria comienza con el conocimiento y la producción nacional». Anunció la puesta en marcha de una planta nacional de producción de vacunas pediátricas, un paso clave para reducir dependencia externa. Cifras: Entre 2024 y 2025, se registraron 136 casos de fiebre amarilla en departamentos como Tolima, Huila y Cauca, con 60 fallecidos, destacando la urgencia de vacunación. Avance: Fortalecimiento del INS para producción local, promoviendo equidad en acceso a insumos.

4. Enfoque en Salud Mental y Nutrición

En el Foro Nacional de Salud Mental (Bogotá, 7 de noviembre), Jaramillo criticó el «abandono» histórico del tema y llamó a priorizar regiones marginadas. Cifras: Aumento en trastornos mentales detectados gracias a mayor enfoque preventivo. Avance: Nueva ley nacional de salud mental para grupos vulnerables como niños y jóvenes.

En paralelo, el foro sobre «impuestos saludables» a ultraprocesados (Bogotá, 7 de noviembre) resaltó su rol en reducir enfermedades crónicas como diabetes y cáncer. Estrategias incluyen etiquetado frontal, eliminación de grasas trans y fortificación de alimentos. Avance: Colombia como referente mundial en políticas alimentarias, por ley 2277 de 2022.

5. Atención Territorial y Cooperación Bilateral

El ministerio realizó asistencias técnicas en Barranquilla (Atlántico) el 7 de noviembre, involucrando a la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, etc.) para fortalecer la APS. Además, Jaramillo se reunió con la viceministra de Salud de Egipto en Bogotá, compartiendo reducciones en mortalidad materna y neonatal, y explorando intercambios en la estrategia Mamá Canguro. Cifras: Inversión de $74 mil millones en equipos para territorios apartados. Lugares: Barranquilla y Risaralda (atención a resguardos indígenas como Gitó Dokabú). Avance: Expansión de atención digna a comunidades indígenas y rurales.

En resumen, esta semana ha marcado un ritmo acelerado para el Ministerio de Salud, con Jaramillo al frente de una agenda que prioriza la equidad, la prevención y la integración global. Con inversiones millonarias y alianzas estratégicas, Colombia avanza hacia un sistema de salud más inclusivo, pese a obstáculos legislativos. ¡El cambio en salud sigue en marcha!

7ª Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025)

Esta edición fue histórica al ser la primera vez que el evento se realiza en América Latina, y concluyó el 6 de noviembre de 2025.

  • Actividades previas: Preconferencias, visitas a sedes y actos paralelos del 1 al 3 de noviembre, incluyendo una Cumbre de la Juventud y un «Viaje de Reportaje» donde 13 periodistas internacionales documentaron iniciativas de salud sexual y reproductiva (SSR) en regiones como el desierto de La Guajira, la selva amazónica, ciudades como Bogotá y la costa caribeña.
  • Post-conferencias: Iniciaron el 6 de noviembre, con enfoque en acciones futuras.
  • El evento fue híbrido (presencial y virtual), con un programa dinámico que incluyó sesiones científicas, plenarias de alto nivel, paneles comunitarios y expositores.

Temas Principales

El tema general fue «Equidad a través de la acción: Promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para cada uno». Se enfocó en:

  • Innovación, cultura y comunidad en SSR.
  • Enfoques impulsados por la comunidad y centrados en la equidad.
  • Reducción de brechas en financiamiento para adolescentes y jóvenes.
  • Integración de derechos humanos, con énfasis en poblaciones vulnerables (LGBTIQ+, migrantes, indígenas, personas con discapacidad y comunidades afrocolombianas).
  • Temas específicos: Matrimonio infantil, aborto post-atención, percepción de jóvenes sobre sistemas de salud en Latinoamérica, y preservación de saberes ancestrales.
  • Se discutieron retos globales como amenazas a los avances en DSR, y cómo promover políticas basadas en evidencia para reducir mortalidad evitable.

Participantes y Organizadores

  • Asistencia: Más de 4.000 delegados de más de 140 países, incluyendo expertos, líderes, investigadores, gobiernos, organismos multilaterales, sector privado, juventudes, academia y sociedad civil.
  • Organizadores clave: Coanfitrionada por el Gates Institute (Universidad Johns Hopkins), el Gobierno de Colombia (Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores e Igualdad), la Alcaldía de Bogotá, Profamilia Colombia (con 60 años de experiencia en SSR), Fundación Valle del Lili y UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).
  • Participantes destacados: Diene Keita (Directora Ejecutiva de UNFPA), Guillermo Alfonso Jaramillo (Ministro de Salud de Colombia), representantes de Save the Children, Profamilia, Liga de Salud Trans, y organizaciones como FECOLSOG (Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología). También hubo paneles con periodistas y activistas internacionales.

Objetivos y Logros

  • Objetivos: Intercambiar ideas, forjar alianzas y avanzar hacia el acceso universal a la planificación familiar. Se enfatizó en SDSR como pilar del desarrollo social, promoviendo equidad, innovación y articulación entre instituciones y comunidades. Colombia se posicionó como líder regional, compartiendo experiencias en atención comunitaria (ej. Hospital Padrino en 372 hospitales) y reducción de mortalidad materna.
  • Logros destacados:
    • Compromisos firmados para bajar mortalidad materna y embarazo adolescente, con énfasis en servicios integrales e inclusivos.
    • Presentaciones de modelos como la respuesta humanitaria feminista en la frontera colombo-venezolana (Fundación Mujer y Futuro) y atención en salud trans (Liga de Salud Trans).
    • Estudios compartidos, como la percepción de adolescentes sobre SSR en Latinoamérica (Save the Children).
    • Reconocimiento a avances colombianos: Reducción del 40% en mortalidad materna desde 2022 y entrega de más de 1.2 millones de anticonceptivos gratis en 2025 (mencionado en contextos relacionados).
  • Contribuciones de UNFPA y Colombia: UNFPA, como socio clave, promovió el liderazgo de Colombia en DSR, con Luis Mora destacando la necesidad de centrar en juventudes y mujeres. Colombia mostró su diversidad e innovación, visibilizando iniciativas en regiones apartadas y posicionándose como referente global.

Destacados y Reacciones

  • Eventos clave: Ceremonia de apertura el 3 de noviembre, plenarias sobre financiamiento juvenil, paneles sobre DSDR en Colombia (ej. «Colombia referente en DSDR»), y segmentos en vivo como «Desde Adentro: La voz de quienes construyen Futuros Seguros».
  • Reacciones mixtas: Mientras organizaciones como Profamilia celebraron el intercambio de conocimiento, hubo protestas pro-vida fuera del evento, con grupos como CEDECOL y ciudadanos rechazando la conferencia por considerarla «abortista» y defendiendo la natalidad y la familia. Reportes indican plantones pacíficos y rechazo de miles de colombianos.

Estrategia nacional para cuidar la salud mental de los colombianos

Ministro de Salud Presentando Diapositiva de Red Nacional de Salud Mental frente a asistentes al evento

​La actualización de esta política redefine la atención, impulsa la prevención y crea una red nacional para el bienestar emocional de los colombianos.

Sxxi.net-prensa Monsalud. El Gobierno Nacional dio un paso trascendental en la historia de la salud pública del país con el lanzamiento oficial de la nueva Política Nacional de Salud Mental (Decreto 0729 de 2025); una hoja de ruta que transformará la atención, la prevención y el cuidado integral del bienestar emocional de los habitantes de todos los territorios de Colombia.

Durante el evento, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó los principales lineamientos de esta política, así como los de la Política de Prevención al Consumo de Sustancias Psicoactivas, destacando la apuesta del Gobierno del Cambio por una atención sin barreras y con enfoque territorial.

“En este Gobierno hemos conformado 10.850 equipos básicos en salud, en los cuales 6.615 profesionales en psicología garantizan un servicio de salud mental efectivo, continuo y sin discriminación en todo el país”, afirmó el ministro Jaramillo.

El Programa para Mejorar el Acceso a los Servicios de Salud Mental contará con una inversión histórica de USD 150 millones, destinados a poner en marcha un modelo articulado y coordinado que integrará una red nacional de prestación de servicios escalonada e interconectada, organizada en tres niveles: un centro nacional de referencia en salud mental y treinta y nueve centros de referencia regionales en salud mental que se articularán con prestadores locales públicos, privados y mixtos.

“En cada rincón del país debe existir un servicio de salud mental. Buscamos llegar a la Colombia profunda y garantizar cobertura total de los servicios requeridos de manera continua e integral”, indicó el ministro Jaramillo.

El ministro además resaltó el trabajo de los equipos básicos de salud para jóvenes que acompañan a quienes se encuentran en contextos de alta vulnerabilidad, beneficiarios del Programa Nacional Jóvenes en Paz y que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Agregó que el Gobierno continuará realizando inversiones concretas para fortalecer el acceso y la calidad de los servicios dirigidos a esta población.

La estrategia, que tendrá una implementación de cuatro años, contempla ampliación de infraestructura, fortalecimiento del transporte sanitario y formación del talento humano y comunitario, entre otras líneas funcionales que se encuentran en la Política Nacional de Salud Mental. También integrará el sistema de urgencias y emergencias en salud mental, con protocolos de respuesta rápida y un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente que asegure la continuidad del cuidado.

Resultados esperados y acciones concretas

El objetivo del programa es mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud mental, priorizando:

  • Los Territorios con alta carga de trastornos mentales.
  • El fortalecimiento de la red nacional con enfoque territorial.
  • La reducción de barreras de acceso para poblaciones históricamente excluidas.

Una de las acciones que se destaca la estrategia es la creación de una red integral de servicios de salud mental, con 101 proyectos de infraestructura, 1 centro de referencia nacional, 39 centros de referencia regionales y 14 vehículos de transporte multimodal para fortalecer la cobertura y la respuesta oportuna.

Estos centros de referencia regionales tendrán la misión de apoyar al Ministerio de Salud en la implementación, seguimiento y actualización de la política, además de brindar asistencia técnica y atención integral a los actores de la red territorial.

Una red que une voces, territorios y compromisos

Durante la jornada se presentó la campaña #MuchasVocesUnaRed, que invita a todos los sectores del país a asumir la salud mental como una responsabilidad compartida entre el Estado, las instituciones, las comunidades y la ciudadanía.

Además, se entregó el Premio Nacional 2025 a entidades e instituciones educativas comprometidas con la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a Sustancias Psicoactivas; un reconocimiento al trabajo de las instituciones que promueven entornos protectores y estrategias efectivas de prevención.

El evento incluyó conversatorios sobre cuidado de la salud mental del talento humano en salud, el rol de los cuidadores, la salud mental comunitaria y el enfoque étnico-territorial, junto con intervenciones culturales y académicas.

Con dignidad, cumplimos. Colombia tiene quien la cuide

LE PUEDE INTERESAR

CLASIFICADOS

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*