A propósito de las recientes actividades de los gobiernos de Colombia y Ecuador sobre las islas Galápagos veamos su importancia y la necesidad de trabajar para armonizar los ecosistemas en América latina por sus grandes cuencas, Pacifico, Atlántico, Amazonas y Andes
Las islas Galápagos son un archipiélago ubicado en el océano Pacífico, a unos 1.000 km al oeste de la costa de Ecuador. veamos 10 aspectos por los que las islas Galápagos son importantes:
- Biodiversidad única: Las islas Galápagos albergan una biodiversidad única y endémica, con más de 2.000 especies de plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
- Patrimonio de la Humanidad: Las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, en reconocimiento a su importancia cultural y natural.
- Teoría de la evolución: Las islas Galápagos fueron el lugar donde Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución a través de la selección natural, después de su visita en 1835.
- Conservación de la naturaleza: Las islas Galápagos son un modelo de conservación de la naturaleza, con un 97% de su superficie protegida como parque nacional o reserva natural.
- Diversidad geológica: Las islas Galápagos tienen una diversidad geológica única, con volcanes activos y dormidos, así como formaciones geológicas que datan de millones de años.
- Importancia científica: Las islas Galápagos son un lugar importante para la investigación científica, con estudios sobre la biodiversidad, la ecología, la geología y la evolución.
- Turismo sostenible: Las islas Galápagos son un destino turístico popular, pero el turismo se realiza de manera sostenible, con un enfoque en la conservación de la naturaleza y la cultura local.
- Cultura y tradiciones: Las islas Galápagos tienen una cultura y tradiciones únicas, influenciadas por la historia de la colonización y la inmigración.
- Importancia económica: Las islas Galápagos son una importante fuente de ingresos para Ecuador, gracias al turismo y la pesca sostenible.
- Icono de la conservación: Las islas Galápagos son un icono de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, y sirven como un modelo para la protección del medio ambiente en todo el mundo.
Desde islas Galápagos, presidentes de Colombia y Ecuador claman por fortalecer alianza de América Latina para enfrentar crisis climática
El recorrido bilateral de los mandatarios de Colombia y Ecuador se realizó el 15 de diciembre de 2024
Foto: Juan Diego Cano – Presidencia
Islas Galápagos (Ecuador) 15 de diciembre de 2024
“América Latina tiene que unirse para tener una voz común en el mundo, hoy por hoy, porque América Latina es, como decimos en Colombia, la potencia mundial de la vida, por su diversidad natural y humana».
Este fue el mensaje enviado hoy por el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, desde las islas Galápagos, de Ecuador, reserva marina del Océano Pacífico que recorrió en compañía del mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, con quien sostuvo una reunión bilateral.
El jefe de Estado colombiano avanza así en su propuesta de conformar un frente común de América Latina y el Caribe, que le permita a la región unificar y elevar su voz en las negociaciones internacionales sobre temas como la financiación de los países emergentes, para enfrentar la crisis climática.
La iniciativa colombiana tuvo un capítulo importante en la Reunión de Líderes del G-20, realizada en noviembre pasado en Río de Janeiro (Brasil), donde se avanzó para lograr el apoyo de los mandatarios de Brasil, México y Chile.
Posteriormente, el tema fue tratado por el presidente Petro durante su encuentro con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, quien ratificó su compromiso con la alianza para avanzar en el impulso de las energías limpias.
Un nuevo paso en este sentido, se acaba de dar este 15 de diciembre de 2024, en las islas Galápagos, donde el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, expresó que “si nosotros nos juntamos, seremos una potencia imbatible».
El rol de América Latina
Desde el archipiélago de Galápagos, el presidente Petro consideró este es “un momento crucial para la humanidad», porque “está cuestionada la vida toda, en todo el planeta, por el sistema económico mundial que va emitiendo gases efecto invernadero continuamente».
El mandatario recordó que, por ejemplo, en la COP16 de Cali y en la COP29 de Azerbaiyán se llegó a la conclusión científica de que, tal como vamos ahora y con miras a cumplir las metas al año 2030, el flujo de CO2 en la atmósfera en lugar de reducirse en un 30 por ciento va a aumentar un 15 por ciento.
Agregó que, de esta manera, se incrementan las posibilidades de aumento de la temperatura del planeta, “si no radicalizamos la acción de defensa de la vida en todo el planeta Tierra», tema en el que América Latina y el Caribe tiene un rol fundamental.
Advirtió que el aumento de la temperatura “significa catástrofe, no solo para la vida natural en general, la ruptura de la cadena de la vida, sino para nosotros mismos y, sobre todo, para los pueblos que vivimos al sur, porque tiene un efecto social diferencial: entre más pobre se es, más efectos tiene en contrario. Mientras más rico se es, más flujos de CO2 se provoca».
“Las tensiones sociales y políticas serán inmensas», por lo que América Latina tiene que unirse», recalcó.
Agenda bilateral
Además de la crisis climática, durante su encuentro en las islas Galápagos, los mandatarios de Colombia y Ecuador trataron temas de la agenda bilateral, entre ellos, el trabajo articulado en la lucha contra el narcotráfico, la producción y producción del café y el cacao, la política fronteriza y la protección de ecosistemas claves en el corredor marino del Océano Pacífico.
Al respecto, el presidente Petro explicó: “Con el presidente Novoa hemos hablado de temas concretos, que tienen que ver con la articulación de nuestros dos países alrededor de la lucha contra el narcotráfico, que cada vez es más una multinacional».
“Nos corresponde rescatar la sociedad, la política, las instituciones, la cultura, la misma naturaleza, de una actividad voraz y depredadora que, por la prohibición de esa sustancia, va provocando cada vez más daños en todos nuestros países», dijo.
Destacó, igualmente, la necesidad de una articulación de los dos países “en relación al café: yo siempre sueño con revivir el Pacto Cafetero, pero el mundo da otras formas para defender los precios a los productores».
Sostuvo que esta articulación colombo-ecuatoriana también debe incluir “el cacao y nuestra frontera común: el río Mataje, la posibilidad de que esa región contigua, en lugar de ser el cruce de economías ilegales, ilícitas, de armas, etcétera, sea el cruce de economías lícitas, que permitan la prosperidad de los pueblos al lado y lado de la frontera».
“También el cuidado de esta zona que es común: Galápagos, Malpelo, las islas en Panamá, la Costa Pacífica de Panamá y Costa Rica, que es un solo flujo de vida y que debemos cuidar entre todos los países que la configuramos», puntualizó el presidente Petro.
Apoyo energético de Colombia a Ecuador
A su vez, el presidente Noboa agradeció el apoyo de Colombia a Ecuador para superar las dificultades en materia energética ocasionadas por la crisis climática.
En este sentido, Noboa afirmó: “Este año ha sido un año en que hemos visto los efectos del cambio climático en todo lado y en todo sentido; hemos vivido deslaves e inundaciones terribles, asimismo como épocas de sequía, y Colombia ha tomado, gracias a su liderazgo, la decisión de apoyarnos también en los momentos más difíciles, en los momentos que necesitábamos energía eléctrica, por el abandono de los últimos años y la falta de mantenimiento de nuestro parque termoeléctrico y de generación hidroeléctrica».
“Siempre estaremos agradecidos y creo que es también una lección importante de cómo debemos, como región, estar interconectados en materia energética, de cómo debemos entender que las necesidades y la compatibilidad de nuestras naciones siempre va a ser mayor que con otras potencias, y si nosotros nos juntamos, seremos una potencia imbatible», resaltó el mandatario ecuatoriano.
Colombia firmó acuerdo con tres países para blindar el Corredor Marino del Pacífico en marzo del 2023
• Las naciones buscan proteger la Reserva Marina de Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Parque Nacional Isla Coiba (Panamá) y el Parque Nacional Gorgona y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia).
• Los ministros de las carteras ambientales de Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador se reúnen para buscar estrategias que permitan proteger estas áreas que se caracterizan por su biodiversidad y turismo.
El 23 de marzo de 2023, La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, junto al Comité Regional que reúne a los jefes de las carteras ambientales de Panamá, Ecuador y Costa Rica, firmó un acuerdo con la Fundación Pacífico para promover nuevas estrategias regionales que garanticen el uso sostenible de la diversidad biológica en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical-CMAR, previo a la Conferencia Our Ocean 2023, que se realizó en la ciudad de Panamá los días 2 y 3 de marzo de 2023.
“Con esta firma ratificamos nuestro compromiso para trabajar en un tratado internacional entre los países y establecer acciones en esta área estratégica, en términos de pesca, biodiversidad y turismo. Se establecerá una secretaría técnica permanente para avanzar colectivamente hacia una figura internacional para que podamos mantener todo el corredor como una de las áreas marítimas más importantes del mundo”, señaló la Ministra Muhamad.
Esta firma es fundamental ya que las políticas de las naciones enfocarán sus esfuerzos en lograr la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica de la región, a través del fortalecimiento de la gobernanza y la cooperación para la gestión de las áreas protegidas, turismo sostenible y gestión de los impactos del cambio climático, entre otros.
Este corredor biológico une a varias islas de los cuatro países: Galápagos en Ecuador, Malpelo y Gorgona en Colombia, Coiba en Panamá y los Cocos en Costa Rica.
De igual manera, en el marco de esta visita a Panamá, la Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio, Sandra Vilardy Quiroga, participa en la conferencia que busca trazar una ruta de acción para salvaguardar el océano de las amenazas y vulnerabilidades existentes, como, por ejemplo, el cambio climático.
En ese sentido, Colombia ratificará su compromiso con estos ecosistemas estratégicos y socializará los avances principales en torno a áreas protegidas, pesca sostenible, prevención de la contaminación marina, ciencia ciudadana y medidas de adaptación al cambio climático.
Le puede interesar
Patrocinado por: