Avances en restauración, transición energética y biodiversidad, logros ambientales del Gobierno del presidente Petro en el 2024
Sxxi.net – Presidencia Colombia. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entregó un balance destacando logros clave en restauración ecológica, transición energética y regulación ambiental.
Según la ministra Susana Muhamad, este año marcó un antes y un después en la política ambiental del país, consolidando a Colombia como un referente global en biodiversidad y sostenibilidad.
Uno de los hitos más importantes fue la organización de la COP16, una cumbre histórica para la biodiversidad. Durante 12 días, Colombia fue sede del evento más importante del mundo en este tema, con más de un millón de visitantes, una Zona Verde de 350.000 m² y la participación de delegaciones de más de 170 países, incluyendo jefes de Estado. Además, se lanzó el movimiento global ‘Paz con la Naturaleza’ que busca promover una relación armónica con el medio ambiente.
Según Muhamad, la COP16 no solo posicionó a Colombia como líder en el debate ambiental global, sino que también incrementó la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en todos los sectores de la sociedad.
En transición energética, el Gobierno otorgó 25 de las 43 licencias ambientales para energías renovables en la historia del país, marcando un récord significativo. Estas licencias incluyen dos parques eólicos, 11 proyectos solares y 12 líneas de transmisión, los cuales aportarán 5,6 GW al sistema energético nacional, avanzando hacia una matriz energética más sostenible.
El año también trajo importantes avances normativos. Se reglamentó la Ley de Plásticos de un Solo Uso, impulsando la salida del mercado de ocho productos y logrando un acuerdo con la industria para promover un uso más responsable del plástico.
Además, se consolidaron reservas forestales campesinas bajo pactos de conservación y se avanzó en la protección de humedales Ramsar en Bogotá, garantizando que las obras del Acueducto cumplieran con la normatividad ambiental. Asimismo, se derogó la resolución 110, que permitía la exploración minera en reservas de Ley Segunda sin control del sector ambiental.
En cuanto al Acuerdo de Escazú, Muhamad resaltó que este instrumento clave para la justicia ambiental entró en plena vigencia, con respaldo de la Corte Constitucional y su depósito en Naciones Unidas.
En este contexto, se fortalecieron 75 veedurías ciudadanas y se estableció una red de derechos humanos para proteger a los líderes ambientales en la Amazonía. Además, se anunció la segunda fase del programa ‘Alerta por mi ambiente’, enfocado en garantizar la transparencia y la democracia ambiental en el país.
La restauración ecológica también fue una prioridad, alcanzando 221.716 hectáreas en proceso de recuperación, gracias a esfuerzos conjuntos del Sistema Nacional Ambiental, cooperantes internacionales y sectores público y privado. Según la ministra, este logro sienta las bases para que 2025 sea declarado el Año de la Restauración Ambiental.
Por otra parte, el Fondo para la Vida y la Biodiversidad cumplió un año de operación, estructurando y viabilizando proyectos ambientales por un valor de 1,3 billones de pesos. Este fondo ha acumulado un total de 3 billones en fases combinadas, consolidándose como una herramienta esencial para el desarrollo de iniciativas sostenibles en el país.
Lo que viene para el 2025
De cara a 2025, el Ministerio de Ambiente enfatizó la necesidad de un esfuerzo colectivo para transformar la agenda ambiental de Colombia.
Entre las metas para el próximo año se encuentran aumentar la contribución de la bioeconomía al PIB, del 0,8% actual al 3% en 2030, lo que podría generar medio millón de empleos. También se priorizará la protección de defensores ambientales, promoviendo su reconocimiento y alejándolos de la estigmatización y las amenazas.
Finalmente, se buscará consolidar la transición hacia una economía productiva en armonía con la naturaleza, promoviendo la paz con el ambiente como eje central del desarrollo sostenible.
Impulso al agro: sector crece más del 8% en 2024
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
El sector agropecuario, bajo las políticas implementadas por el presidente Gustavo Petro Urrego, logró fortalecerse en 2024, alcanzando un crecimiento superior al 8%, un indicador clave para la transformación y el desarrollo del campo colombiano.
Así lo informó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien también resaltó un importante avance en las centrales de abastecimiento del país.
“Cerramos el año 2024 con un crecimiento del sector agropecuario de más de 8%. Durante dos trimestres crecimos excepcionalmente por encima del 10%. El sector ha aumentado las áreas sembradas, el volumen de producción y se han abierto nuevos mercados internacionales”, afirmó la funcionaria.
El crecimiento, según Carvajalino, está respaldado por una sólida política agropecuaria enfocada en la Reforma Agraria y el desarrollo rural, además de avances en el pacto por la democratización y el fomento agropecuario.
“Hemos logrado que productos como el café, el cacao y los cítricos comiencen a explorar mercados internacionales, contribuyendo al crecimiento de la economía nacional”, destacó.
Mayor abastecimiento
La ministra también mencionó un incremento en la comercialización en las centrales de abastecimiento, lo que ha fortalecido la soberanía alimentaria del país.
“En 2024 logramos el año con mayor abastecimiento en nuestras centrales de comercialización de productos agropecuarios. Crecimos más del 7% en este rubro, mejorando las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria en Colombia. Además, logramos reducir en 2% la inseguridad alimentaria en el país”, subrayó.
Más de 400 Comités de Reforma Agraria
En relación con la Reforma Agraria, Carvajalino informó que, bajo el gobierno del presidente Petro, se han constituido más de 400 Comités Municipales de Reforma Agraria, fundamentales para fortalecer el diálogo con los campesinos.
“Hemos consolidado y constituido 434 Comités Municipales de Reforma Agraria y más de 13 Comités Departamentales. A través de ellos, buscamos crear espacios estratégicos para concertar, dialogar y construir escenarios participativos que permitan al campesinado interlocutar efectivamente con el Estado colombiano”, explicó.
Apuestas clave para 2025
De cara al 2025, el Gobierno nacional apuesta por la consolidación de la Reforma Agraria y la implementación de la jurisdicción agraria una vez sea aprobada por el Congreso de la República.
“Esperamos que en 2025 podamos contar con los primeros jueces y magistrados agrarios. Esto será un paso crucial para construir un gran Acuerdo Nacional por la justicia agraria”, señaló la ministra.
Adicionalmente, recordó que 2025 será el año de la agricultura campesina, étnica, familiar y comunitaria. En este contexto, el 21 y 22 de febrero se realizará en Chicoral (Tolima) el Gran Acuerdo por la Reforma Agraria, con el objetivo de trazar la ruta estratégica hacia una redistribución equitativa de la tierra y el desarrollo rural con competitividad y equidad.
Inversiones históricas en educación del Gobierno Petro mejoraron en 2024 la calidad, la cobertura y las oportunidades para estudiantes y maestros
Foto: Ministerio de Educación Nacional
El sector educativo ha sido una de las grandes prioridades del gobierno de Gustavo Petro, el cual asignó un presupuesto histórico para 2024 de 70,4 billones de pesos.
En 2024 se alcanzó un aumento histórico en la financiación pública educativa mediante una distribución más equitativa del Sistema General de Participaciones (SGP). Este avance representó un importante salto en la cobertura y calidad de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia.
En educación inicial, se incrementó la cobertura en un 36,2 % para estudiantes en prejardín y en un 72,1 % en jardín.
En cuanto a infraestructura escolar, el Ministerio de Educación invirtió significativamente en el mejoramiento de las escuelas, especialmente en zonas rurales. Hasta finales de 2024, se renovaron más de 1.000 colegios en todo el país en un periodo de dos años, mejorando las condiciones de los espacios de aprendizaje, la conectividad a internet y la disponibilidad de recursos educativos.
En educación básica y media, al igual que en las dos vigencias precedentes, este año se lograron avances significativos en cobertura, calidad y equidad. Además, se implementaron políticas para reducir la deserción escolar, especialmente en secundaria.
Actualmente, 1.725.000 estudiantes son beneficiarios de la ampliación de la jornada escolar, de los cuales más de 450.000 reciben formación integral en 3.810 establecimientos educativos. Esto no solo representa mayor tiempo en la escuela, sino también una oferta más diversa en áreas como artes, cultura, deportes, bilingüismo, ciencia, tecnología e innovación, lenguaje, matemáticas y educación para la paz, promoviendo la construcción de proyectos de vida.
Adicionalmente, se introdujeron nuevos contenidos educativos enfocados en habilidades para el siglo XXI, como programación, pensamiento crítico y resolución de problemas. Un total de 8.700 docentes se beneficiaron de formación continua y estudios de posgrado.
Más recursos para educación superior
El presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en 2024 alcanzó los $7,8 billones, reflejando un incremento del 40 % en comparación con 2022. Este aumento incluyó recursos destinados a infraestructura.
La política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’ destinó $2,23 billones en 2024, eliminando barreras de acceso a la educación superior. Esta iniciativa benefició a 846.000 estudiantes de pregrado en IES públicas, lo que equivale al 96 % de la población estudiantil en este nivel.
Estos avances posicionan a la educación superior como un derecho universal y un pilar estratégico para la transformación social y económica tanto local como nacional.
Le puede interesar