En Cundinamarca, acueductos reciben asistencia ambiental y el Río Magdalena peces

El programa Aqua Fuerza Empresarial mejora la gestión del agua y el saneamiento en zonas urbanas y rurales del departamento, con enfoque territorial y sostenibilidad ambiental.

Sxxi.net – Prensa Cundinamrca En el marco de la meta 051 del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2028 “Gobernando: Más que un Plan”, se llevó a cabo el Seminario Certificado “Agua y Saneamiento para el Desarrollo Territorial”, un espacio de formación técnica e intercambio de experiencias que hace parte de la estrategia Bienestar Verde, orientada a la conservación de ecosistemas y a la planificación territorial ambiental en 65 municipios del departamento.

Durante este encuentro, se presentó el avance del programa Aqua Fuerza Empresarial, una iniciativa que acompaña a más de 850 prestadores de servicios públicos domiciliarios en su labor de garantizar el acceso equitativo al agua potable y al saneamiento básico, especialmente en zonas con mayores retos de cobertura y calidad.

La estrategia se basa en tres pilares fundamentales:

  • Fortalecimiento institucional: incluye asistencia técnica para el cumplimiento de la normativa vigente, formación en gestión pública y capacidades administrativas, así como acompañamiento en procesos de legalización y formalización de los prestadores.
  • Eficiencia operativa: busca optimizar los procesos técnicos y comerciales mediante diagnósticos, mejoras en la facturación y el recaudo, así como el uso de sistemas de micromedición y macromedición.
  • Gobernanza corporativa: promueve buenas prácticas organizacionales, modelos sostenibles de prestación del servicio, transparencia y procesos de toma de decisiones más efectivos.

En el componente tarifario, se ha brindado acompañamiento a más de 726 prestadores rurales a través del programa Agua a la Vereda para la legalización de tarifas, con una meta de alcanzar 800 acueductos optimizados entre 2024 y 2027. Asimismo, 132 prestadores urbanos han sido capacitados en la implementación de nuevas metodologías tarifarias definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

En cuanto a planificación ambiental, se adelanta la implementación de 29 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), 15 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y 14 Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA). Estos instrumentos permiten evaluar el estado de la infraestructura, proyectar la calidad del agua, articular acciones con los planes de ordenamiento territorial y garantizar el cumplimiento del Decreto 1553 de 2024.

Estas acciones son lideradas por Empresas Públicas de Cundinamarca con el acompañamiento de la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca y la certificación del seminario a cargo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL).

Más de 300.000 peces repueblan el río Magdalena

  • Con siembras multiespecie, jornadas de capacitación y entrega de kits productivos, la Gobernación de Cundinamarca impulsa la sostenibilidad y mejora las condiciones de vida de pescadores en ocho municipios ribereños.

La biodiversidad acuática del río Magdalena, vital para el desarrollo económico y social de las comunidades ribereñas, recibe un nuevo impulso con el proyecto “Repoblamientos para el Futuro del Río”, liderado por la Secretaría del Agrocampesinado de Cundinamarca.

Durante 2024, se realizaron 15 repoblamientos multiespecie, que permitieron la siembra de 81.000 alevinos en el municipio de Guaduas: 65.000 bagres rayados, 15.000 bocachicos y 1.000 nicuros. Además, en articulación con la AUNAP, se apoyó la siembra de 160.000 alevinos en Ricaurte y Girardot, acompañada de jornadas de capacitación en Buenas Prácticas de Pesca Artesanal para las comunidades locales.

Este 2025, como símbolo de apropiación cultural y reconocimiento al trabajo histórico de las comunidades pesqueras, se celebró el Día de la Pesca Deportiva, Recreativa, Artesanal y de Subsistencia en Puerto Salgar, con una siembra simbólica de 55.000 bocachicos y la entrega de reconocimientos a pescadores destacados.

“Con este proyecto estamos garantizando la biodiversidad acuática, generando ingresos para los pescadores y fortaleciendo la seguridad alimentaria en Cundinamarca”, afirmó Marcos Barreto, secretario del Agrocampesinado.

La estrategia no solo contempla la recuperación de especies nativas, sino también la entrega de kits productivos en municipios como Nariño, que incluyen canoas, motores fuera de borda, refrigeradores y otros elementos esenciales para mejorar la pesca artesanal y la cadena productiva.

El impacto de la pesca y la acuicultura es estratégico para el desarrollo regional. Según cifras del departamento, las actividades del campo (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y caza) representan el 10,2% del valor agregado del sector productivo, con un aporte directo de 1 punto porcentual al crecimiento económico regional.

Gracias a su riqueza hídrica y condiciones climáticas, Cundinamarca consolida un modelo de piscicultura sostenible, que protege los recursos naturales, genera empleo y mejora la calidad de vida de las familias ribereñas en municipios como Girardot, Nariño, Guataquí, Beltrán, San Juan de Río Seco, Chaguaní, Guaduas y Puerto Salgar.

Le puede interesar:

CLASIFICADOS

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*