María José Pizarro: El legado de una Vida dedicada a la Justicia Social

María José Pizarro Rodríguez, precandidata para la Consulta del Pacto Histórico a la Presidencia de Colombia.

POLITÍCA: Sxxi.net- EcoSociedad-AI-IH: Presenta este perfil de María José Pizarro, política y activista colombiana que ha dedicado su vida a luchar por la justicia social y los derechos humanos, y que este 4 de agosto de 2025 , lanzó su campaña como Precandidata a la Presidencia de Colombia 2026 -2030 para representar la dinámica del cambio.

Infancia y Educación

  • Nacimiento: María José Pizarro Rodriguez nació en 1978 en Bogotá, Colombia.
  • Familia: Es hija del político y exguerrillero comandante del M-19, Carlos Pizarro Leongómez y de Myriam Rodríguez , Carlos Pizarro fue asesinado en 1990, después de haber firmado la Paz, entregar las armas y estando en campaña política para la presidencia de Colombia.
Video del evento de Lanzamiento de la campaña de la precandidata María José Pizarro por el Pacto Histórico

Trayectoria Política

  • Inicios: María José Pizarro comenzó su carrera política en el movimiento estudiantil y luego se unió al partido político Alianza Verde.
  • Congresista: En 2018, fue elegida como Representante a la Cámara, y en el 2022 Senadora del pacto histórico, cargo que ha ocupado desde entonces.
  • Liderazgo: Ha sido una voz destacada en la lucha por la justicia social, los derechos humanos y la paz en Colombia.

Logros y Reconocimientos

  • Leyes y Proyectos: Ha sido autora de varias leyes y proyectos de ley importantes, incluyendo la ley de víctimas y restitución de tierras.
  • Reconocimientos: Ha recibido varios reconocimientos por su trabajo en favor de los derechos humanos y la justicia social, incluyendo el premio «Mujer del Año» de la revista Semana.

Desafíos y Controversias

  • Críticas: Ha enfrentado críticas por su postura sobre temas como la paz y la justicia social, pero ha mantenido su compromiso con sus principios y valores.

Legado

  • Inspiración: María José Pizarro es una inspiración para muchas personas en Colombia y en todo el mundo, que buscan luchar por la justicia social y los derechos humanos.
  • Compromiso: Su compromiso con la lucha por la justicia y la paz en Colombia es un ejemplo de su dedicación y pasión por hacer un cambio positivo en la mentalidad de los Colombianos

María José Pizarro Rodríguez ( Wikipedia)

María José Pizarro Rodríguez (Bogotá, 30 de marzo de 1978) ​es una artista, activista y política colombiana.

Desde el 20 de julio de 2022 ejerce el cargo de Senadora de la República, en representación del Pacto Histórico. Entre 2018 y 2022 fue miembro de la Cámara de Representantes.[2]

Ha sido catalogada como una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia por la Revista Forbes.[3]

Biografía

Carlos Pizarro padre de María José Pizarro, precandidata presidencial por el Pacto Histórico.

Nació el 30 de marzo de 1978 en Bogotá. Hija de Myriam Rodríguez, exmilitante del Movimiento 19 de abril (M-19) y del máximo líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez, quien fue asesinado en 1990, 48 días después de firmar el acuerdo de paz, y era candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19.

Durante su infancia y juventud tuvo que vivir en el exilio entre Colombia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, España y Francia. Regresó a Colombia cuando avanzaban las conversaciones de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco.

Volvió al exilio 12 años después del asesinato de su padre y se estableció en España para volver definitivamente al país en 2010. Culminó en noviembre de 2007 sus estudios en Joyería Artística en la Escuela de Arte y Diseño de Barcelona, Escuela Massana.

Realizó una exposición en la Casa América Cataluña en Barcelona llamada: “Ya Vuelvo” Carlos Pizarro, una vida por la paz, la cual itineró entre los años 2010 y 2011 en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá, en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) de Cartagena; y en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero de Cali con el nombre: “Ya Vuelvo” Carlos Pizarro, Memoria para La Paz.[7]

El 24 de abril de 2015 lanzó en el Centro Nacional de Memoria el documental Pizarro, dirigido por el cineasta colombiano Simón Hernández y coproducido por Señal Colombia. Logró varios reconocimiento, entre ellos, la Mención de Honor en el Festival de Cine Colombiano de New York (2017), el Colón de Oro del Festival de Cine de Huelva, España (2017), Premio India Catalina a Mejor Documental (2016), el Premios TAL a Mejor Documental Unitario (2016) y Mejor Documental Nacional, en el Festival de Cine por los Derechos Humanos de Bogotá (2017).

Trabajó con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2011-2012), en el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013-2017) y como activista a favor de la paz, la memoria histórica y en homenaje a las víctimas del conflicto armado interno de Colombia. Ha dedicado gran parte de su vida a recuperar, tejer y defender la paz y la memoria viva del país,[8][9][10][11]​lo que la ha llevado a ganar varios reconocimientos. En 2022, la Universidad del Magdalena le otorgó el título honoris causa de historiadora y gestora patrimonial por su contribución en la recuperación y construcción de la memoria histórica del país.

Sus estudios de artes plásticas la han impulsado a investigar y estudiar la historia reciente de Colombia y la de su padre, Carlos Pizarro Leongómez y su ideario político, que ha traducido a diferentes fuentes como documentales, exposiciones, libros, publicaciones, conmemoraciones y actos colectivos de memoria que cuentan con reconocimiento nacional e internacional.

“Para que las guerras que hemos vivido no se vuelvan a repetir, hay que tenerlas siempre presentes. Yo aprendí la importancia de la memoria cuando empecé a rescatar la historia de mi padre.” María José Pizarro

Congresista

María José Pizarro le pone la banda presidencial al presidente de Colombia Gustavo Petro en el acto de transmisión de mando presidencial el 7 de agosto de 2022

Pizarro se postuló en las elecciones legislativas de Colombia de 2018 para ser miembro de la Cámara de Representantes, encabezando la Lista de la Decencia en Bogotá, obteniendo la cuarta mayor votación con 78 mil votos.[12]​ Fue posesionada el 20 de julio del mismo año. En 2019 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes en el marco del Estatuto de la Oposición; también ocupó el cargo de copresidenta de la Comisión de Paz. Durante este periodo, fue autora entre otras, de las leyes de prórroga por 10 años de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011); la Ley de Honores a las Víctimas de Bojayá (Chocó) y la Ley Aluna, que le permite a los padres elegir a voluntad el orden de los apellidos que llevarán sus hijos.

Se postuló a las elecciones legislativas de Colombia de 2022 por el Pacto Histórico, siendo la primera mujer de la lista paritaria, cerrada y cremallera de la coalición de izquierda que obtuvo la votación nacional más alta en esa elección. Se posesionó el 20 de julio del mismo año. Hace parte de la Comisión de Paz y de la Comisión Primera del Senado.

El 7 de agosto de 2022, en su calidad de Senadora, le impuso la banda presidencial al presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de investidura presidencial. Fue presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer (2022-2023). [13]

María José Pizarro preside el debate de la reforma pensional en la Plenaria del Senado de la República.

El 7 de agosto de 2022, en su calidad de senadora, le impuso la banda presidencial al presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de investidura presidencial.[14]

Evento con las juventudes del Pacto Histórico en Popayán, Cauca (septiembre 2021)

En 2022, fue elegida por Gustavo Petro miembro del equipo negociador con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En el 2023, fue elegida como Vicepresidenta del Senado para el periodo legislativo 2023-2024, convirtiéndose en la primera mujer de izquierda en llegar a esta dignidad. Durante este periodo presidió 41 plenarias, entre ellas, la aprobación de la Reforma Pensional, el Presupuesto General de la Nación y la conciliación del Plan Nacional de Desarrollo, todas iniciativas del gobierno de Gustavo Petro.

Su rol en la mesa directiva fue clave para impulsar la aprobación de proyectos como la prohibición de las corridas de toros, la Reforma Agraria, el Cupo de Endeudamiento; la ley que democratiza el ingreso, permanencia y ascenso a la carrera de oficial en la Policía Nacional, la ley que reconoce la labor de mujeres buscadoras, la Mesada 14 para integrantes de la Fuerza Pública, entre otros.

Ha sido elegida, por cuatro años consecutivos, como una de las mejores congresistas del país, según lo reporta el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos y una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia por la Revista Forbes.

Le puede interesar:

TU MEJOR SELECCIÓN

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*