El Campín y sus áreas aledañas entregadas por 29 años

Este es el proyecto que la Ciudad entregó a una concesión de 29 años. Foto AMB

La ciudad pone el terreno, las ganancias se las llevan otros. Peñalosa, López y Galán han entregado los espacios de la ciudad a alianzas público-privadas como si fuera su finca.

Ante la arremetida a los espacios públicos que vive la Localidad de Teusaquillo, los ciudadanos hemos visto como las últimas tres administraciones han hecho lo que han querido con Bogotá, sin contar con sus habitantes y con el beneplácito de un Concejo arrodillado a los intereses del gran capital y no a favor del interés público. Uno de ellos es el Centro Bolivariano, un territorio de expansión del parque Metropolitano Simón Bolívar que lo han venido convirtiendo en centro de lucro para los negociantes de espectáculos con el cuento que es para que la ciudad traiga grandes artistas, es decir, circo a altos precios.

Paralelamente el Alcalde Galán ha “concesionado” el estadio El Campín y sus áreas aledañas, las cuales fueron donadas para actividades deportivas, entregándolas por 29 años a una red de empresas que van a “transformar” la zona para volverla más rentable ,y cuando ya hayan sacado sus suculentas ganancias se lo devuelven a la ciudad.

¿Qué es esto? Los tres últimos alcaldes se han prestado para estas alianzas público-privadas, dos de ellos precandidatos presidenciales. Si eso hicieron con Bogotá, ¿que harán con el país?

Alan Zabala defensor del espacio público y del Estadio el Campín con su áreas aledañas, dialogó con José Darío Salazar Ramos – Ecosociedad.

Para conocimiento de la ciudadanía sobre el tema Sxxi.net da a conocer los términos del contrato de Sencia con el IDRD para el Complejo Cultural y Deportivo El Campín.

El contrato de concesión entre el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá y el consorcio Sencia (anteriormente conocido como APP Complejo Cultural y Deportivo El Campín – CDEC) es una Alianza Público-Privada (APP) adjudicada el 29 de diciembre de 2023 (Por la alcadesa López), y firmada el 7 de junio de 2024, por el alcalde Galán. El acta de inicio se suscribió el 30 de octubre de 2024, formalizando la entrega del predio al concesionario. Este acuerdo transforma el Estadio Nemesio Camacho El Campín y sus áreas aledañas (174.000 m², incluyendo Movistar Arena, El Campincito, canchas de tenis y parqueaderos) en un «ecosistema deportivo, cultural y de entretenimiento», por 29 años para Scencia.

Partes Involucradas

  • Bogotá-IDRD (parte pública): Representado por el director, administra el predio histórico donado en 1936 por Nemesio Camacho para fines deportivos.

Sencia (parte privada): Consorcio liderado por 19 empresas (incluyendo firmas españolas, panameña y nacionales como Coral Delgado Asociados). Sencia asumió el contrato de CDEC, reconociendo $20.000 millones invertidos previamente en estructuración.

Duración y Etapas

Duración total: 29,2 años (24,6 años de operación + 6 meses de reversión al Distrito al final).

– Etapas principales:

Preconstrucción (octubre 2024 – octubre 2025, 12 meses): Operación y mantenimiento del complejo actual, trámites de licencias, permisos ambientales y saneamiento predial. Incluye inventario y revisión de redes de servicios.

– Construcción (noviembre 2025 – 2029, 3,5 años): Demolición y reconstrucción por tribunas (inicia con la oriental), sin cierre total del estadio para mantener actividades deportivas y culturales. Costo estimado: más de $1,5 billones.

Operación y mantenimiento (2029 – 2053): Sencia gestiona el complejo, incluyendo eventos, con prioridad al fútbol (Millonarios y Santa Fe).

– Reversión (últimos 6 meses): El complejo regresa al IDRD en óptimas condiciones.

Inversión y Financiamiento

– Inversión total de Sencia: $2,4 billones (privados, sin desembolso distrital), cubriendo construcción, operación y mantenimiento. Incluye infraestructura valorada en más de $3 billones al final.

– Financiamiento: Recursos propios, bancos, patrocinios y cooperación internacional. El Distrito aporta el predio (valor ~$1,4 billones, 60% del total del negocio).

Obligaciones y Contraprestaciones

– Obligaciones de Sencia:

– Construir un nuevo estadio con capacidad mínima de 46.500 espectadores (ampliable a 50.000), techo retráctil, palcos VIP, vestuarios dedicados, accesibilidad para personas con movilidad reducida y estándares FIFA.

– Desarrollar el complejo: Auditorios para la Orquesta Filarmónica (2.000 personas con audífonos para silencio), hospital de tercer nivel, hotel, zonas gastronómicas (4.100 m² con énfasis en comida colombiana), comercios, gimnasios, canchas de squash, bolera, e-sports, coworking, oficinas IDRD, granja solar, pabellón de eventos y 31.400 m² para emprendimientos.

– Espacios públicos: Áreas verdes equivalentes a 5 veces la Plaza de Bolívar, senderos peatonales y ecosistema natural con siembra de árboles.

– Operación: Prioridad al fútbol profesional; eventos no deportivos (conciertos, bodas, religiosos) permitidos si no interfieren con el calendario deportivo, cumplen normas de seguridad y alinean con el contrato.

– Generar empleo: 1.500 directos en construcción y 4.500 en operación; impacto económico de $550.000 millones (turismo, movilidad, salud).

– Contraprestaciones al Distrito (IDRD):

– Económicas iniciales (primeros 15-23 años): 1% de ingresos brutos por boletería y explotación comercial (estimados en $118.000 millones anuales), generando ~$1.180 millones anuales. Del 80% ($944 millones) se destina a «atención de riesgos» (seguros y contingencias a cargo del IDRD); solo 20% (~$236 millones) libre para otros usos, ej. mantenimiento de parques o CEFE Centro de Felicidad.

– A largo plazo (desde año 23 o equilibrio financiero): 23% de ingresos totales (boletería, patrocinios, renta), potencial ~$230.000 millones anuales (vs. $10.000-14.000 millones históricos por 12,5% de boletería).

– En especie: Palco VIP ($13.000 millones anuales en renta), 5.000-100.000 boletas anuales para deportistas y colegios, 17 palcos públicos, impuestos (IVA, ICA, predial) y plusvalía urbana.

– Riesgos: IDRD asume contingencias; Sencia garantiza no cierre total durante obras.

Impacto Financiero de la APP del Estadio El Campín y Áreas Aledañas para Bogotá

A continuación, vemos las ganancias (beneficios directos e indirectos para la ciudad) y pérdidas (costos y reducciones en ingresos), basadas en el contrato, proyecciones oficiales y críticas de concejales y la Contraloría Distrital. Las cifras varían según fuentes: el gobierno destaca impactos positivos a largo plazo, mientras opositores enfatizan desequilibrios iniciales. No hay cifras netas oficiales consolidadas para 2025, pero se estiman basadas en ingresos históricos y cláusulas contractuales.

Ganancias para la Ciudad (Beneficios Económicos y Sociales)

La APP genera valor con inversión inicial del Distrito, que aporta el suelo (174.000 m² de predio público donado en 1937 por la familia Camacho, con restricciones a usos deportivos). Los beneficios incluyen:

-Inversión Privada Directa: 2.4 billones de pesos en construcción y adecuaciones, equivalentes a una ganancia «en especie» para Bogotá al recibir infraestructura moderna valorada en ese monto al final de la concesión (2029-2053). Esto incluye un estadio con techo retráctil, palcos VIP, auditorio para 2.000 personas y parqueaderos soterrados, elevando el valor del complejo de ~$500.000 millones actuales a más de $3 billones proyectados.

-Contraprestaciones Económicas Iniciales (Primeros 15-23 Años):

– 1% de los ingresos brutos por boletería y explotación comercial (estimados en $118.000 millones anuales por Sencia). Esto genera ~$1.180 millones anuales para el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte).

– Sin embargo, el 80% de este 1% (~$944 millones) debe destinarse a «atención de riesgos» (seguros y contingencias a cargo del Distrito), dejando solo el 20% libre (~$236 millones anuales) para otros usos, como promoción deportiva o infraestructura en las 20 localidades. (¿Eso es justo?)

Contraprestaciones a largo plazo (desde el año 23 o al recuperar equilibrio financiero):

– Aumento al 23% de los ingresos totales (boletería, patrocinios, renta de espacios). Con proyecciones de $1 billón anual en ingresos totales del complejo (incluyendo conciertos como los de Shakira, que generaron $136.000 millones en impacto en 2025), esto podría traducirse en ~$230.000 millones anuales para el Distrito, superando los $10.000 millones históricos por el 12,5% de boletería.

– Beneficios Indirectos y Económicos:

Empleo y Derrama: 1.500 empleos directos en construcción (2025-2029) y 4.500 en operación, con impacto económico de más de $550.000 millones en la ciudad (salarios, proveedores locales y turismo). Eventos como conciertos generan ~$130.000-140.000 millones por show en hotelería, gastronomía y transporte.

-Impuestos y Regalías: Recaudo de IVA, ICA y predial por actividades comerciales (tiendas, restaurantes, e-sports), estimado en cientos de millones anuales. Plusvalía por densificación urbana podría agregar $billones en valor catastral.

– Otros en Especie: Un palco VIP (valor ~$13.000 millones en renta anual), 5.000-100.000 boletas anuales para deportistas y colegios distritales, y 17 palcos para uso público. Espacios verdes equivalentes a 5 veces la Plaza de Bolívar.

– Impacto Total Proyectado: Según la Alcaldía y Sencia, el proyecto revitalizará la economía local (0.1-0.2% del PIB bogotano anual) y posicionará a Bogotá como hub de eventos FIFA y culturales, atrayendo turismo internacional.

Inversión en Infraestructura $2.4 billones. Reversión del complejo valorado en >$3 billones

% Ingresos Directos $236 millones (neto libre del 1%) $230.000 millones (23%)

Empleo y Derrama $100.000-200.000 millones (indirecto) $550.000 millones acumulados

Impuestos y Plusvalía $50.000-100.000 millones $200.000+ millones

Pérdidas para la Ciudad (Costos y Reducciones Financieras)

Críticas de concejales, representantes y la Contraloría argumentan que la APP es un «autogol multibillonario» por priorizar privados (99% inicial de utilidades) y reducir ingresos directos. El Distrito aporta el 60% del valor total (suelo + riesgos), vs. 40% de Sencia.

– Reducción en Ingresos directos por boletería

– Históricamente (hasta 2024), el IDRD recibía 12,5% de boletería (~$10.000 millones anuales en 2023; $22.000 millones en 2021-2023 total). Ahora, baja al 1% inicial (~$1.180 millones brutos, $236 millones netos), una pérdida de ~$9.764 millones anuales en los primeros años. Para 2025, con eventos como conciertos de Paul McCartney y Shakira, esto podría sumar $14.000 millones perdidos vs. escenario anterior.

– Costos por Riesgos y Contingencias: – El Distrito asume $944 millones anuales del 1% para seguros y riesgos (que deberían ser privados, según Contraloría). Posibles demandas (ej. acción popular en agosto 2025 interpuesta) podrían agregar costos legales y retrasos, estimados en $4.500-4.700 millones por irregularidades pasadas en administración.

– Pérdida de Control y Oportunidade: -Cesión de 174.000 m² públicos por 29 años, con posible plusvalía no cuantificada ($billones en usos mixtos: 80% comercial vs. deportivo). Demolición de espacios históricos como El Campincito y Palacio del Colesterol genera pérdida social (acceso comunitario a tenis y ligas deportivas) y ambiental: impacto en movilidad y zonas verdes durante obras.

– Equipos como Millonarios y Santa Fe podrían irse por costos de arriendo elevados ($11 millones por partido + extras), reduciendo ingresos por eventos deportivos (~$50.000-100.000 millones anuales históricos).

– Impacto Total Proyectado en Pérdidas: ~$10.000-15.000 millones anuales iniciales en ingresos directos, más $billones en valor de suelo no explotado directamente. Controversias legales (acciones populares por violación a donación de 1937) podrían elevar costos a $5.000 millones adicionales en 2025.

Pérdida Estimada Anual (Inicial) Impacto Acumulativo (29 Años)

Reducción Boletería $9.764 millones $283 billones (vs. 12,5%)

Riesgos/Seguros $944 millones $27 billones

Legal y Social $1.000-5.000 millones (2025) $50-100 billones (plusvalía perdida)

Conclusión: ¿Gana o Pierde la Ciudad?

En el corto plazo (2025-2040), Bogotá pierde financieramente(~$10.000 millones anuales en ingresos directos) al ceder control y asumir riesgos, priorizando inversión privada sobre rentas inmediatas. Sin embargo, a largo plazo (post-2048), gana con el 23% de ingresos (~$230.000 millones anuales) y reversión de un complejo valorado en billones, más derrama económica ($550.000 millones). El saldo neto depende de la explotación exitosa: si el complejo genera $1 billón anual, es decir los privados invierten 2 y se llevan 23. Recomendación al Concejo y la Contraloría Distrital Monitorear vía IDRD para renegociar cláusulas a favor de la ciudad.

Controversias y Cláusulas Críticas

– Reparto de ganancias: Críticos llaman al contrato un «meganegociado» para Sencia (99% inicial de utilidades), reduciendo ingresos distritales de 12,5% a 1% inicial, con pérdida estimada de $9.764 millones anuales en los primeros años. Acciones populares (ej. por herederos de Nemesio Camacho en 2024-2025) alegan violación a la donación de 1936 (uso exclusivo deportivo), pero un juez falló a favor del IDRD en noviembre 2024 (apelable).

– Impacto social/ambiental: Demolición de El Campincito y canchas de tenis afecta comunidades (5.000 predios cercanos); vecinos de Teusaquillo y Galerías protestan por movilidad y densificación comercial. Cláusula VIII (sección 3.2): 80% del 1% inicial para riesgos, visto como desventaja para el Distrito.

– Legal: Contrato CTO-2772-2024; incluye fideicomiso para flujos financieros. Eventos no deportivos deben respetar convivencia; posible cambio de nombre del estadio genera debate.

Beneficios Esperados

– Posiciona Bogotá como epicentro de eventos en América Latina para eventos de altísimo costo y de grandes empresas como FIFA o artistas de la talla de Shakira o Paul McCartney.

– Impacto económico: 0,1-0,2% del PIB bogotano anual; turismo y empleo temporal.

– Finalización: Complejo operativo en 2029, con inauguración del estadio en 2027-2028.

Realidad

Así empieza la pérdida de los espacios públicos de la ciudad. Pasados unos años, nadie se acuerda y los concesionarios se van quedando con los negocios y sus utilidades, caso peajes. Lo dicen los vecinos de El Campín «Desde ya la ciudad está perdiendo, al entregar esa infraestructura a cambio de nada».

En agosto de 2025, se radicó una acción popular contra Sencia, alegando irregularidades en el contrato y «tumbada» al Distrito (ganancias desequilibradas). Esto podría frenar obras y causar cierres preventivos para inspecciones, aunque no ha paralizado el proyecto hasta ahora.

Asi mismo ambientalistas y vecinos han protestado por el impacto en zonas verdes y tráfico, lo que ha llevado a cierres temporales, así como los impactos vividos en los barrios aledaños.

Y ¿Usted que opina?

Aquí lo que esta pasando con Centro Bolivariano

Aquí lo que está pasando con Con el Centro Bolivariano y el Ecobarrio La Esmeralda, Pablo VI, Salitre Greco y Quirinal.

Le puede interesar

CLASIFICADO

PUBLICIDAD POLÍTICA

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*