¿Sabes qué es el Código Dorado?

Si estás en una situación de riesgo, puedes contactar líneas como 106 o servicios locales de salud mental. #PodemosHablar, #NoEstásSolo Lea también: Prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Sxxi.net- Minsalud-IA-IH El Código Dorado es una iniciativa lanzada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre de cada año). Se trata de un protocolo de respuesta inmediata diseñado para fortalecer la atención en situaciones de riesgo suicida, con el objetivo de promover la prevención, detección temprana y cuidado integral de la salud mental. Forma parte de la Estrategia Nacional para el Cuidado Integral de las Personas con Conducta Suicida, que organiza acciones en cinco ejes principales: promoción y prevención, atención, rehabilitación, gestión y articulación.

Como parte de este lanzamiento, se dispuso a consulta pública el proyecto de resolución que establece la Estrategia Nacional para el Cuidado Integral de la Salud de Personas con Conducta Suicida, con enfoque preventivo y articulación intersectorial.

Este avance constituye un logro en la gestión de la salud mental en Colombia, pues define un protocolo de respuesta territorial que involucra a ciudadanos, instituciones educativas, líderes sociales y religiosos, servicios de urgencias, primeros respondientes y equipos interdisciplinarios. Su propósito es ofrecer atención oportuna y efectiva, y consolidar redes de apoyo que salvan vidas.

En paralelo, se desarrolló la jornada nacional “Pacto por la Vida, entre todos nos cuidamos”, una movilización comunitaria que invitó a reflexionar sobre la importancia de la salud mental como responsabilidad compartida. Entre las actividades, se destacaron la creación de murales participativos en instituciones y espacios comunitarios, así como la entrega de manillas, cintas y flores con los mensajes #NoEstásSolo y #PodemosHablar, símbolos del compromiso ciudadano de cuidar de sí mismos y acompañar a quienes lo necesiten.

¿En qué consiste exactamente?

  • Respuesta inmediata y articulada: Activa una red de apoyo que involucra a equipos médicos, líderes comunitarios, orientadores escolares, referentes religiosos y la comunidad en general. El enfoque es «hablar salva vidas», rompiendo el silencio alrededor del suicidio mediante escucha activa y rutas claras de atención 24/7.
  • Componentes clave:
    • Líneas de emergencia gratuitas y protocolos hospitalarios para canalizar casos de crisis emocionales, conducta suicida o trastornos relacionados (como consumo de sustancias).
    • Formación en detección y humanización del trato para personal de salud y actores sociales.
    • Integración con sistemas de vigilancia como SIVIGILA y RIPS, y creación de una Red Nacional de Salud Mental.
    • Acciones colectivas, como el «Pacto por la Vida», que incluye murales, manillas con mensajes de apoyo (#NoEstásSolo) y campañas de sensibilización.
  • Propósito: Reducir las tasas de suicidio (que en Colombia siguen siendo un problema crítico, con una leve disminución en ciudades como Bogotá pero persistencia en regiones vulnerables) mediante un compromiso intersectorial. El ministro de Salud enfatizó que «todos tenemos un rol en salvar vidas», más allá de la atención clínica.

Esta estrategia se basa en la Constitución Política, la Ley de Salud Mental y la Política Nacional de Salud Mental 2025-2034.

Con estas acciones, el Ministerio de Salud reafirma su liderazgo en la construcción de políticas públicas en salud mental, y ratifica que la vida, la escucha activa y el acompañamiento son ejes fundamentales para el bienestar colectivo. El Pacto por la Vida es una invitación permanente a hablar de salud mental con empatía, responsabilidad y sentido comunitario.

Semana Andina 2025: Colombia refuerza la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con entidades de la Comisión Nacional Intersectorial para la Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, organismos internacionales y organizaciones sociales, conmemora la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia 2025 bajo el lema: “Sexualidades libres, decisiones informadas, adolescencias y juventudes empoderadas”.

El propósito es claro: garantizar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes crezcan en entornos seguros, con acceso a información, educación integral en sexualidad y servicios de salud de calidad, que les permitan tomar decisiones libres y responsables sobre su vida.

El embarazo en niñas y adolescentes sigue siendo un reto para Colombia. En 2024, según datos preliminares del DANE, nacieron 63.527 bebés de madres entre 15 y 19 años y 3.159 de niñas entre 10 y 14 años. Aunque las cifras han disminuido, aún representan una seria limitación para el desarrollo de los proyectos de vida de miles de niñas y adolescentes.

En el marco de esta conmemoración, el Ministerio liderará actividades en Pasto, Soacha y Barranquilla para promover los derechos, fortalecer los proyectos de vida y consolidar entornos protectores para las adolescencias y juventudes.

La agenda contempla tres momentos principales:

  • 22 de septiembre, Pasto: evento de apertura con el apoyo de la Gobernación de Nariño.
  • 24 de septiembre, Soacha: foro académico “Embarazo en la infancia y adolescencia en tiempos de baja fecundidad: riesgos de retroceso en la garantía de derechos”, con aliados como UNFPA, Profamilia, Oriéntame y universidades.
  • 26 de septiembre, Barranquilla: acto de clausura con el apoyo de la Alcaldía y la OPS.

El Ministerio invita a gobernaciones, alcaldías, instituciones de salud y educación, líderes comunitarios y familias a sumarse a esta Semana Andina y a seguir construyendo una Colombia donde ninguna niña o adolescente vea truncado su futuro por un embarazo temprano o una unión forzada.

Le puede interesar

CLASIFICADOS

PUBLICIDAD POLÍTICA

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*