La Transición Energética en Colombia: Avances del Gobierno del Pacto Histórico y sus Metas en una Ecosociedad.

Sxxi.net-IAH En los últimos años, Colombia ha dado pasos significativos hacia una transición energética justa, impulsada por el gobierno del Pacto Histórico y la colaición que preside Gustavo Petro. Este proceso no solo busca descarbonizar la economía, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles que representan más de la mitad de las exportaciones del país, sino también garantizar equidad social y territorial. Bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía, se han implementado iniciativas que priorizan comunidades locales, energías renovables y alianzas internacionales. El diálogo de hoy explora avances clave, las metas proyectadas y el rol de figuras como el exministro Andrés Camacho y el ecologista José Darío Salazar Ramos, cuya visión ha influido en el debate ecopolítico.

Andrés Camacho Exministro de Minas Senado #133 y José Dario Salazar Ecologista, Cámara Bogotá #7 en la consulta del Pacto Histórico el 26 de octubre de 2025.

Los Fundamentos de la Transición Bajo el Pacto Histórico

El Pacto Histórico, coalición de izquierda que llevó a Petro al poder en 2022, ha colocado la «transición energética justa» en el centro de su agenda socioecológica. Según su plan de gobierno, titulado «Colombia, potencia mundial de la vida», el objetivo es superar el modelo extractivista —basado en carbón y petróleo— para democratizar el acceso a energías limpias y diversificar la economía hacia sectores como la agricultura sostenible, el turismo y la bioeconomía. Esta visión se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y responde a la crisis climática, donde el sector minero-energético contribuye con cerca del 93% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en departamentos como Meta, Casanare y Santander.

El gobierno ha estructurado su enfoque en cinco pilares: barreras al capital fósil, expansión justa de renovables, protección de bosques y biodiversidad, transformación agrícola, y una agenda internacional. A diferencia de administraciones anteriores, donde solo se instalaron 156 MW de energía solar en cuatro años, el Pacto Histórico ha acelerado el proceso mediante una gestión interinstitucional que resuelve barreras como licencias ambientales y diálogos comunitarios.

Avances Clave Bajo el Liderazgo de Andrés Camacho

El ingeniero Omar Andrés Camacho Morales, nombrado ministro de Minas y Energía en julio de 2023 tras la salida de Irene Vélez, fue un pilar fundamental en estos avances. Militante de izquierda con trayectoria en el movimiento estudiantil, Marcha Patriótica y el equipo legislativo de la senadora María José Pizarro (del Pacto Histórico), Camacho defendió públicamente la descarbonización y la transición a renovables como solar y eólica. Su gestión, que duró hasta febrero de 2025, se caracterizó por un enfoque activista y territorial.

Entre los hitos más destacados:

  • Incorporación de Capacidad Renovable: Se sumaron 2 GW de energía renovable, equivalentes al 10% de la capacidad instalada total del país. Esto representa un salto cuádruple respecto al gobierno anterior, con énfasis en proyectos solares y eólicos.
  • Comunidades Energéticas: Se entregaron más de 1.000 comunidades energéticas, permitiendo que poblaciones rurales generen su propia energía mediante bioenergía, solar o hidroeléctricas pequeñas. En mayo de 2024, en Bojayá (Chocó), se lanzó la Estrategia Nacional de Comunidades Energéticas, con 23 proyectos educativos iniciales y más de 18.000 postulaciones recibidas. Además, el programa de Municipios y Territorios Energéticos atrajo 427 postulaciones.
  • Financiamiento y Proyectos Regionales: Se anunció una línea de crédito de 1,6 billones de pesos con Findeter para parques renovables en municipios. En la Feria de Economías para la Vida en Barranquilla (2024), Camacho presentó una hoja de ruta para 6 GW adicionales de renovables, junto con planes para el transporte (reduciendo dependencia de diésel y gasolina) y sectores como industria, agricultura y turismo. En el Caribe, se impulsaron inversiones locales de 160 billones de pesos.
  • Hallazgos de Gas para Puente Energético: Para garantizar suministro durante la transición, Camacho anunció descubrimientos como Sirius y Papayuela en el mar Caribe, con reservas de 6 terápiedes cúbicos —2,5 veces el volumen actual—, cubriendo necesidades hasta 2040-2050. (Un terapie cúbico equivale a aproximadamente 28,3 mil millones de metros cúbicos de gas natural. En el contexto colombiano, estas reservas son significativas, ya que representan una cantidad sustancial para garantizar el suministro energético durante la transición hacia fuentes renovables

Camacho enfatizó la «Escuela de la Transición Energética Justa» para capacitar comunidades y darles gobernanza en proyectos, posicionando la energía como eje de bienestar social. Su salida en febrero de 2025, reflejada en entrevistas posteriores, dejó un legado de unidad regional y diálogo con movimientos sociales para una transición inclusiva.

Las Metas del Gobierno: Hacia 2030 y Más Allá

El portafolio de transición energética, presentado en octubre de 2024 y elevado a proyecto de interés nacional en 2025, asciende a 40.000 millones de dólares, con inversiones en transporte, energía y ambiente. Incluye 14 proyectos por 81 billones de pesos (unos 19 millones de dólares) para atraer inversión privada organizada. La meta principal es 6 GW de nueva capacidad renovable para 2026, acelerando la sustitución de fósiles.

Otras metas incluyen:

  • Descarbonización: Reducir emisiones del sector minero-energético de 30,8 Mt de CO2 eq (2020) mediante renovables y eficiencia.
  • Universalización Energética: Electrificar 100.000 hogares nuevos con soluciones solares antes de 2026, superando los 70.000 de 2021.
  • Alianzas Internacionales: En enero de 2025, Colombia fortaleció fortaleció lazos en Washington con multinacionales y el BID, trascendiendo gobiernos para una política de Estado.
  • Congreso TEJ: Lanzado en 2024 con figuras como José Luis Rodríguez Zapatero, fomenta diálogos para transformación climática y social.

Estas metas se enmarcan en el Diálogo Nacional de Transición Energética Justa, que identifica barreras y promueve comunidades energéticas.

Avances de Colombia hacia una Ecosociedad

Bajo el liderazgo del Pacto Histórico, Colombia ha dado pasos concretos que sientan las bases para una transición energética alineada con una ecosociedad:

  • Comunidades Energéticas: Más de 18.000 postulaciones para proyectos comunitarios muestran un interés masivo en modelos descentralizados, como los implementados en el Caribe y el Chocó.
  • Inversiones Regionales: Los 160 billones de pesos invertidos en el Caribe y la línea de crédito de 1,6 billones con Findeter para parques renovables priorizan el desarrollo local.
  • Puente Energético: Los hallazgos de gas (6 Tcf en Sirius y Papayuela) garantizan suministro mientras se expande la capacidad renovable, evitando cortes que afectarían a comunidades vulnerables.

La Perspectiva Ecopolítica de José Darío Salazar Ramos y una EcoSociedad

El ecologista y ecopolítico José Darío Salazar Ramos, reconocido por su activismo en justicia ambiental, ha sido una voz crítica y complementaria en este proceso. Aunque no ocupa cargos gubernamentales directos, Salazar Ramos —experto en políticas socioecológicas y colaborador de movimientos como el EcoSociedad, Pacto Histórico, y desde este portal ecológico — ha influido en el debate mediante análisis y propuestas. En informes de la Fundación Rosa Luxemburg (2024), se destaca su énfasis en una «transición socioecológica» que integre protección de biodiversidad y derechos indígenas, alineado con los pilares del gobierno.

Salazar Ramos ha abogado por barreras firmes al extractivismo, criticando retrasos en la expansión renovable y proponiendo modelos de bioeconomía. Su visión ecopolítica resalta la necesidad de «democratizar» la transición, asegurando que comunidades afectadas por fósiles —como en La Guajira o el Chocó— participen en la toma de decisiones. En sus intervenciones ha impulsado la inclusión de voces indígenas y afro, fortaleciendo la «justicia ambiental» que el Pacto Histórico promueve.

Desafíos y Mirada al Futuro

A pesar de los avances, persisten obstáculos: oposición de sectores fósiles, barreras regulatorias y la necesidad de más financiamiento. Como reflexionó Camacho en junio de 2025, la transición requiere «unidades regionales más allá de fronteras nacionales» y stake comunitario en renovables. Con el portafolio de 40.000 millones de dólares en marcha, Colombia se posiciona como referente latinoamericano, pero el éxito dependerá de la continuidad post-Petro.

En resumen, el gobierno del Pacto Histórico que se proyecta, con figuras como Camacho y Salazar Ramos, se continuará transformado la transición energética de promesa a realidad tangible, priorizando justicia social y sostenibilidad. Hacia 2030, Colombia aspira a ser una «potencia de la vida 2.0», donde la energía impulse equidad y no explotación.

Le puede interesar

Ecosociedad va por Cámara de Bogotá – Portal Ecológico Sxxi.net

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*