- Para 2022, la Amazonía tuvo una reducción cercana al 25% en los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, que tradicionalmente representan el 65% de la deforestación total del país.
- Se estima una reducción de cerca de 10% de la deforestación en todo el país respecto a 2021.
- En lo corrido del 2023 en los 12 parques nacionales naturales de la Amazonía se han protegido más de 8.868 hectáreas, cifra positiva, ya que en la misma época del año 2022 se arrasaron más de 9.000 hectáreas.
- Acuerdos sociales de conservación con las comunidades y la inclusión del tema de la deforestación en los diálogos de la Paz Total jalonaron la reducción en la Amazonía.
Sxxi.net – OP @Minambienteco – La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, reveló que la deforestación en la Amazonía colombiana cayó un 25% en el año 2022 en comparación con el año 2021, según las cifras preliminares de deforestación reportadas por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Históricamente, la Amazonía concentra el 65% de la deforestación del país en cuatro departamentos: Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, los tres primeros alcanzaron una reducción significativa de 34%, 25% y 31% en 2022, respectivamente.
“Cuando llegamos en agosto, la cifra del primer trimestre aunada a la del segundo y tercero era un 11% superior, con una tendencia al alza, por eso fue muy importante trabajar en el último trimestre del 2022 de la mano con las comunidades en el territorio de manera presencial para tratar de mitigar esa cifra. En el Arco Amazónico logramos hacer una contención de la deforestación entre el 15% y el 25% para el 2022”, aseguró la Ministra.
Este panorama optimista de reducción es el resultado del Plan de Contención de la Deforestación que empezó a implementar el Gobierno del Cambio durante el último trimestre del año pasado, que puso en el centro a las comunidades para trabajar mancomunadamente en acuerdos sociales que permitan la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques, desarrollando una economía forestal y garantizando la justicia ambiental en estos ecosistemas claves para el país y el planeta.
“Llegamos con un trabajo muy sólido de acuerdos sociales contra la deforestación y de conservación, también incluimos en el proceso exploratorio de la paz total la deforestación como un tema clave dentro de los diálogos iniciales”, manifestó Muhamad.
La jefe de la cartera ambiental también explicó que hubo un cambio de política muy importante, al pasar de una estrategia de judicialización de campesinos, lo que generó conflictos entre campesinado y Gobierno en los últimos años, a entrar en diálogo con las comunidades para construir con ellas una alternativa de vida en el proceso, promoviendo garantías de derechos humanos.
Así mismo, la Ministra mostró que se redujo en 10% la deforestación en el país para el 2022. “Esperamos que bajemos de las 158 mil hectáreas. Es un buen indicador del cambio de estrategia, tenemos que seguir trabajando para consolidar la tendencia a la baja”, afirmó.
Cinco pilares de la estrategia para contener la deforestación
El Plan de Contención de la Deforestación cuenta con cinco pilares: Acuerdos sociales de conservación con las comunidades y la consolidación de la economía forestal y de la biodiversidad; la inclusión de la deforestación en la Paz Total; el despliegue de la Fuerza Pública en los territorios; el fortalecimiento de la investigación criminal para definir los determinadores de la deforestación; y mayor presencia del Estado en territorio a través de sus entidades.
En esta nueva lógica, el Gobierno ha firmado acuerdos sociales de conservación con las comunidades, las juntas de acción comunal y líderes y lideresas de Caquetá, Guaviare y Meta.
La reducción en 12 parques nacionales en el 2023
De acuerdo con las alertas tempranas, durante el primer trimestre del año 2023 se logró una significativa reducción en la deforestación de 8.868 hectáreas en los 12 Parques Nacionales Naturales de la Amazonía, respecto a las 9.260 hectáreas deforestadas en 2022. Se destacan reducciones en el Parque Tinigua con 5.209 hectáreas y en el Parque La Macarena 2.496 hectáreas.
“Pasamos de la judicialización de campesinos a entrar en diálogo con ellos en los Parques, a fortalecer acuerdos sociales de conservación y estaremos buscando la diferenciación entre grandes acaparadores de tierras con campesinos arraigados, por eso es fundamental avanzar en el pilar de investigación criminal”, puntualizó.
Finalmente, la Ministra explicó que esta estadística es preliminar a la cifra de deforestación anual que dará a conocer el Gobierno Nacional en junio de este año, luego de un trabajo técnico riguroso por parte del Ideam que recopila y procesa la información satelital desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre de la superficie del bosque natural y deforestada en el país, mostrando su comportamiento y tendencias.
“Aprendamos juntos”, un intercambio comunitario de conocimientos y experiencias en forestería comunitaria en la Amazonia colombiana
Entre el 23 y el 27 de abril, se llevó a cabo, en San José del Guaviare, el evento “Aprendamos juntos”, un intercambio comunitario de conocimientos y experiencias en forestería comunitaria en la Amazonia colombiana, realizado por Parques Nacionales Naturales. Entre los invitados se encontraban delegaciones de Guatemala y Costa Rica, quienes, con una experiencia de más de 25 años, han sido pioneros en utilizar la figura de concesiones forestales para la forestería comunitaria como forma de conservar los bosques tropicales y mejorar la calidad de vida de las comunidades que allí viven.
En el evento participaron comunidades, asociaciones campesinas, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones sociales ubicadas en las zonas de amortiguamiento de las seis áreas protegidas del Arco Amazónico (Tinigua, Picachos, Macarena, Chiribiquete, Reserva Indígena Nukak y La Paya). Allí, ellas presentaron y conocieron experiencias sobre forestería comunitaria. El objetivo del intercambio es promover diálogos comunitarios en torno a esta figura y a las condiciones que la facilitan en áreas estratégicas para la conservación y el aprovechamiento sostenible.
“Aprendamos juntos”, un intercambio comunitario de conocimientos y experiencias en forestería comunitaria en la Amazonia colombiana
Cabe anotar que las comunidades participanntes en el encuentro han tenido una estrecha relación con Parques Nacionales Naturales, que desde años trabaja en mantener la vocación de la Amazonía colombiana, fortalecer las capacidades de gobernanza de las comunidades para que puedan vivir del bosque sin destruirlo y apoyar las estrategias de conservación en las zonas de amortiguamiento de los parques.
Se espera que con este intercambio, se fortalezcan los conocimientos de las comunidades en forestería comunitaria, se promueva el diálogo entre los distintos actores comprometidos con la conservación y se construya la paz con la naturaleza.
Principales conclusiones del intercambio comunitario de experiencias en forestería comunitaria:
Las comunidades de las zonas de amortiguación de seis de las áreas protegidas más afectadas por la deforestación en el norte de la Amazonía, propusieron definir las condiciones para habilitar procesos de manejo forestal comunitario y, así, construir una hoja de ruta para llevarlos a cabo.
Estas condiciones incluyen: robustecer la gobernanza en la que las comunidades organizadas tomen decisiones conjuntas sobre el territorio a favor de la mayoría; creación y fortalecimiento de mercados y cadenas de valor de los productos del bosque; desarrollo de un marco normativo propicio y de tecnología; proveer seguridad sobre el uso y tenencia de la tierra; y contar con el apoyo y acompañamiento de entidades gubernamentales, ONG y otros organismos relacionados con el manejo forestal comunitario.
La ruta propuesta por las comunidades priorizó los siguientes aspectos:
- Participación comunitaria en la revisión de la normativa vigente en la región amazónica, así como en la elaboración de las propuestas de reforma para facilitar el manejo forestal comunitario. En primera instancia, se conformarán mesas regionales en donde se discutirán las leyes vigentes.
- Promover el valor agregado de la producción de frutos no maderables y maderables del bosque.
- Identificar cadenas productivas para fortalecer alianzas y capacidades.
- Potenciar alianzas público–privadas que identifiquen actores y competencias y en las que se generen compromisos en torno a la forestería. Estas alianzas deben contar con una veeduría comunitaria.
- Formación de mesas de diálogo y participación efectiva de las comunidades para la forestería y para la paz.
- Crear una figura jurídica de acceso a la tierra con enfoque de conservación y uso sostenible.
- Crear alianzas entre las diferentes instituciones públicas y privadas de apoyo. Articular el trabajo de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional de manera que cada uno cumpla sus competencias y potencialicen las acciones encaminadas a facilitar la forestería comunitaria.