
–Por Sxxi.net Psychology
– Abril 2 -2025
-La violencia en Colombia en 2024 cobró innumerables vidas, más que en la vigencia anterior, en particular de mujeres. Educar desde edades tempranas para prevenir desenlaces fatales indiscutiblemente es parte de la solución.
¿Qué se entiende por educación emocional?
En términos generales, se refiere al proceso de enseñar y aprender habilidades emocionales para la vida. Este aprendizaje es aplicable al aspecto personal, familiar, de pareja o laboral. Educar en el manejo de las emociones hace la diferencia en la calidad de relaciones que desarrollemos.
Definamos Inteligencia emocional
Es la capacidad de reconocer y comprender las emociones propias y ajenas. Es una habilidad que dispone al ser humano a ubicarse en el lugar del otro(a), utilizando esta conciencia para guiar positivamente el pensamiento y la conducta.
Violencia de género tiene que ver con actuaciones que lastiman o destruyen dirigidas en contra de una persona o un grupo de personas en razón a su género. Se origina en la desigualdad de género, en el abuso de poder y la existencia de modelos perjudiciales que naturalizan y sostienen la desigualdad colocando a las mujeres y a las niñas en situación de riesgo frente a distintas formas de violencia. Aunque las mujeres y niñas son quienes más sufren violencia de género, los hombres y los niños igualmente pueden ser víctimas de ella.
¿Por qué apostarle a la educación e inteligencia emocional?
Son múltiples los beneficios de educar a hombres y mujeres en estas habilidades, de ahí que invertir en este acto pedagógico daría respuesta a las necesidades urgentes de paz que reclama el país.
Procesos que desarrolla la educación emocional y la inteligencia emocional
1.Empatía
Es un valor orientado a comprender y compartir los sentimientos de los demás, es decir, ubicarse en el lugar del otro o de la otra, en su sentir, en su emocionalidad. La empatía es primordial para establecer relaciones saludables y respetuosas.
2.Autoconciencia
Proceso que facilita la conexión con nosotros mismos, el reconocimiento y compresión de nuestros sentimientos, pensamientos, emociones y comportamientos en perspectiva del mejoramiento personal y relacional.
3.Regulación emocional
Hace alusión a la gestión de las emociones. Son los mecanismos y procesos que ponemos en marcha ante la presencia de una emoción intensa, al sentirnos en riesgo o amenazados. La regulación emocional da paso a la pausa, al control y al abordaje calmado de la situación que genera tensión.
4.Comunicación asertiva
La educación emocional y la inteligencia emocional facilitan el desarrollo de una interacción efectiva y asertiva, que hace posible gestionar los conflictos utilizando un lenguaje moderado alejado de la ofensa, la ofuscación y de actuaciones explosivas que complican el desenlace de los conflictos.
5.Reducción del estrés y la ansiedad
La educación y el desarrollo de la inteligencia emocional forma a hombres y mujeres en el autocontrol, facilita el manejo del estrés y la ansiedad contribuyendo a prevenir que la violencia sea el camino para resolver las crisis.
6. Equidad de género
Favorecen la construcción del concepto y ejercicio de la equidad entre los géneros garantizando que todas las personas accedan a las mismas oportunidades y se les reconozcan los mismos derechos. Las relaciones entre hombres y mujeres deben ser el primer escenario de construcción de equidad.
5. Salud mental y física
La educación y la inteligencia emocional son el puente del desarrollo de bienestar emocional y, consecuentemente, de salud física, mental y social.
¿Cuándo y cómo implementar la educación emocional y la inteligencia emocional?
¿Cuándo?
1-La respuesta es, desde el inicio de la vida, siendo hombres y mujeres modelos sociales educados en la crianza positiva, responsables, amorosos, inteligentes emocionalmente y comprometidos con hijas e hijos, con su desarrollo adecuado, brindando protección y el cumplimiento total de sus derechos. Una niña o un niño amado tiene mayores posibilidades de desarrollar inteligencia emocional y de ser responsables con sus relaciones, respetuosos con las mujeres y con los demás.
¿Cómo implementar la educación y la inteligencia emocional?
2-La implementación de la educación y la inteligencia emocional debe hacerse desde el nicho primario, con programas, proyectos y leyes orientadas a la formación en inteligencia emocional; también transversalizando el currículum y, en el ejercicio de la práctica escolar, educando y comprometiendo en el proceso a los primeros agentes socializadores, madres, padres, cuidadores, maestras, maestros, porque la familia y la escuela juegan un papel crucial en el proceso de socialización, constituyéndose en los escenarios más importantes de la guerra o la paz.
Las edades tempranas, por tanto, son el lugar cronológico en el que se sientan las bases fundamentales de la personalidad y en donde cobra más importancia el desarrollo de estas habilidades sociales determinantes en la historia emocional y socio cultural que viviremos.
En conclusión
La educación emocional y la inteligencia emocional son herramientas esenciales para prevenir la violencia de género porque fomentan transformaciones a la cultura de la violencia contra las mujeres tanto tiempo naturalizada, enseña a hombres y mujeres a desarrollar procesos empáticos, a comunicarse asertivamente, a construir autoconciencia y regulación emocional, condiciones esenciales para establecer relaciones saludables, respetuosas, sensibles, compasivas y en equidad.
“Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica”. Daniel Goleman
Consúltenos. Nuestro equipo de psicólogos siempre atento a atender su llamado. Cel 3194106483
Gracias por su donación a Sxxi.net Portal y Revista

Le puede interesar
12 Recomendaciones para mejorar la relación con los suegros – Portal Ecológico
Con el patrocinio de
