
Por primera vez en la historia, los actos centrales del 7 de agosto se llevaron a cabo fuera del tradicional Puente de Boyacá.
Sxxi.net-AI-IH-Presidencia Colombia. Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, escenario de esta conmemoración nacional que busca reafirmar la soberanía y fortalecer la presencia del Estado en las regiones fronterizas.
La jornada comenzó con una ofrenda floral en el monumento a los Héroes del Conflicto Amazónico, donde están convocados los habitantes de Leticia.
Luego se realizó una ceremonia militar solemne, en la que se rindió homenaje al Ejército Nacional en su día, destacando su papel histórico y actual en la defensa del país.

El presidente Gustavo Petro estuvo acompañado por la vicepresidenta Francia Márquez; la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Lizeth Rodríguez; el jefe del Despacho Presidencial, Alfredo Saade; el ministro del Interior, Armando Benedetti; el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez; la cúpula militar y otros miembros del gabinete nacional.
A través de su cuenta oficial en X, el mandatario explicó el motivo del traslado de la ceremonia: “La conmemoración de la Batalla de Boyacá es la conmemoración de la Independencia Nacional; se traslada a Leticia porque otra vez el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, que le puso fin».
Agregó además: “Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial»
Con esta decisión, el Gobierno nacional envía un mensaje claro sobre la defensa de la soberanía y la importancia de integrar plenamente a las regiones apartadas en la vida institucional del país.
Presidente Petro ordenó a la Fuerza Pública garantizar soberanía sobre el río Amazonas
“Los hombres y las mujeres de la Fuerza Pública a partir de ahora tienen el objetivo de demostrar que Colombia no perderá el río Amazonas», dijo el presidente Gustavo Petro a su llegada este jueves a Leticia, capital de Amazonas, para liderar la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional y los 206 años de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la Independencia de Colombia.

El jefe de Estado afirmó que de ninguna manera su gobierno permitirá que Colombia pierda más territorio del que ya ha perdido, por ejemplo, en el mar del Caribe, en el archipiélago de San Andrés y Providencia.
“Ahora nos corresponde que no se pierda el río Amazonas, el corazón de la selva amazónica, el pulmón del mundo, al que tenemos derecho», expresó.
Con antelación a su visita a Leticia, el mandatario denunció que el gobierno de Perú se ha ido apropiando de islas que han emergido en el río Amazonas, y ha establecido un distrito en la isla Santa Rosa que, de acuerdo con el Tratado de Río de Janeiro, pertenece a Colombia.
“Esa acción unilateral y violatoria del Tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial», dijo y anunció que “el gobierno colombiano usará los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional».
“A eso hemos venido y su presencia aquí» es muy importante para esta misión, concluyó su mensaje a la Fuerza Pública acantonada en la frontera sur y que participa en los actos patrios que, como acto de soberanía, se realizan en la capital amazónica colombiana.
Que se celebra en Colombia
El 7 de agosto, se celebra en Colombia la Batalla de Boyacá, un hito histórico que conmemora la victoria del Ejército Libertador liderado por Simón Bolívar contra las fuerzas españolas en 1819. Este día es festivo en Colombia debido a la importancia de esta batalla en la lucha por la independencia del país.
¿Por qué es importante la Batalla de Boyacá?
- Marcó el comienzo del fin del dominio español en Colombia y abrió camino para que otras naciones como Venezuela, Ecuador y Perú lograran su independencia.
- Permitió al Ejército Libertador avanzar hacia Santa Fe de Bogotá y recuperar el control de gran parte del territorio.
- Consolidó el proceso de independencia iniciado el 20 de julio de 1810.
¿Cómo se celebra la Batalla de Boyacá en Colombia?
- Se realizan desfiles militares y actos oficiales en diferentes ciudades.
- Se llevan a cabo ceremonias en el Puente de Boyacá, un lugar emblemático donde se libró la batalla.
- Se iza la bandera de Colombia como símbolo de respeto y orgullo patrio.
- Se realizan eventos educativos y culturales en escuelas y universidades para enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia de esta fecha.
Día del Ejército Nacional
Además de conmemorar la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto también se celebra el Día del Ejército Nacional en honor a la victoria en Boyacá y al sacrificio de los héroes que lucharon por la independencia
La historia del Ejército Nacional de Colombia se remonta al sistema defensivo instaurado por la Corona española en el Virreinato de Nueva Granada. A continuación, momentos clave en la historia del ejército colombiano:
Independencia y Primera República (1810-1816)
- El 20 de julio de 1810, estalló una reyerta que acabaría con la removida del virrey y las autoridades reales, instalando la Junta Suprema de Santafé.
- El Batallón Auxiliar y la Compañía de Artillería se pasaron al bando patriota, formando el núcleo del nuevo ejército patriota.
- Se crearon nuevas unidades militares, como el Batallón de Infantería «Voluntarios de la Guardia Nacional», y se estableció una academia militar para la instrucción de nuevos oficiales.
- El ejército patriota libró varias batallas importantes, como la Batalla del Bajo Palacé y la Batalla de Calibío, logrando liberar a Popayán y otras ciudades.
Fin del ejército de la unión y Reconquista
- En 1815, el ejército expedicionario español al mando de Pablo Morillo llegó a las costas venezolanas y inició la reconquista de la Nueva Granada.
- El Ejército de la Unión fue derrotado en vhttps://www.youtube.com/live/42rxLbQ98-garias batallas, como la Batalla de Cachirí, y muchos de sus oficiales fueron fusilados o forzados a servir en las filas del ejército español.
Ejército de la Gran Colombia
- En 1818, Simón Bolívar envió al brigadier general Francisco de Paula Santander a los llanos de Casanare para levantar un ejército para liberar a la Nueva Granada.
- El ejército libertador, compuesto por unidades venezolanas y neogranadinas, libró varias batallas importantes, como la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, logrando la independencia de la Nueva Granada.
- En 1824, se fundó la infantería de Colombia oficialmente con la Batalla de Ayacucho.
Guerras civiles y conflictos limítrofes (1830-1899)
- Tras la disolución de la Gran Colombia, la naciente República de la Nueva Granada enfrentó varios intentos por profesionalizar el ejército.
- Se fundaron escuelas militares, como el Colegio Militar inaugurado en 1847, y se promulgaron decretos para reglamentar los uniformes y divisas del ejército.
- Sin embargo, las guerras civiles y conflictos limítrofes dificultaron el avance significativo del Ejército en número de efectivos y tecnificación
Le puede interesar
CLASIFICADOS

Dejar una contestacion