El futuro económico también es con Asia

Para Colombia, Asia representa una gran oportunidad de negocios para diversificar sus exportaciones, especialmente productos como el petróleo, el acero, el cacao y el café, y para atraer inversión extranjera directa, particularmente de Japón. En el ámbito ambiental, la relación con Asia se centra en la necesidad de forjar una política unificada y equitativa para asegurar una inserción positiva y sostenible de Colombia en la región Asia-Pacífico, buscando una comunidad de destino compartido en el contexto de un nuevo orden global del siglo XXI. 

Exitoso balance de Expo Osaka 2025: Colombia abrió puertas a los mercados de Japón

Exitoso balance de Expo Osaka 2025: Colombia abrió puertas a los mercados de Japón. Foto: ProColombia

Colombia rompe récords en comercio, inversión, turismo y diplomacia en Japón.

En el marco de la visita del presidente Gustavo Petro al Japón y la participación del país en Expo Osaka 2025, nuestro país rompió récords en comercio, inversión, turismo y diplomacia.

Las cifras hablan por sí solas: 1,3 millones de visitantes al Pabellón de Colombia, 34,6 millones de dólares en negocios para distintos sectores y 10 millones de dólares para el turismo del ‘País de la Belleza’. Un balance histórico que combina resultados en comercio, inversión, turismo y diplomacia.

El país de la belleza en Expo Osaka 2025, una oportunidad para la economía local en el ámbito global. Foto: ProColombia

Macr​orrueda

​La Macrorrueda Internacional ‘Colombia, el País de la Belleza’, organizada el 1 y 2 de septiembre, reunió a 105 empresarios (61 compradores internacionales y 44 exportadores colombianos), quienes sostuvieron 353 citas de negocios.

Los resultados preliminares confirman el dinamismo de la oferta nacional:

—En total se lograron 34,6 millones de dólares en expectativas de negocios, incluyendo ventas inmediatas y acuerdos proyectados a distintos plazos.

—Se logró cerrar un negocio de aguacate Hass que genera una expectativa de negocio por 11 millones de dólares.

—El café también fue un gran protagonista: concentró el 85 por ciento de las ventas inmediatas y más del 80 por ciento de las expectativas de corto y mediano plazo.

—Le siguieron cacao, aguacate y aceite de coco.

Lo mejor de la cultura colombiana en Expo Osaka 2025. Oportunidad para compartir lo que somos. Foto: ProColombia


​​Sectores líderes en la Macrorrueda de Japón

—Agroalimentos: 34,2 millones de dólares

—Metalmecánica y Otras Industrias: 0,3 millones de dólares

—Y Sistema Moda: 0,16 millones de dólares.

Empresas exportadoras colombianas en Expo Osaka 2025

​—Empresas pequeñas: 16,9 millones de dólares.

—Microempresas: 7,5 millones de dólares.

—Empresas medianas: 5,1 millones de dólares.

—Grandes empresas: 5,05 millones de dólares.

Depar​tamentos con mayores negocios

​—Valle del Cauca: 11,7 millones de dólares.

—Antioquia: 5,2 millones de dólares.

—Cundinamarca: 4,5 millones de dólares.

—Nariño: 3,8 millones de dólares.

—Magdalena: 2,5 millones de dólares.

La tecnología, aliada de la economía en Expo Osaka 2025. Colombia sigue abriendo puertas a los mercados de Japón. Foto: ProColombia

Foto: ProColombia

Merca​dos internacionales con mayor interés y compras de productos colombianos

​—Corea del Sur y China representaron el 94 por ciento del total, seguidos de Japón, Australia y Malasia.

Crecien​te interés de Asia por Colombia

​En este contexto la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, destacó: “Los resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global».

Invers​ión: 23 intenciones en proyectos estratégicos

​De acuerdo con Procolombia, el componente de inversión en el marco de Expo Osaka 2025 dejó 23 intenciones de inversión durante 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas.

Los sectores con mayor interés fueron:

—Infraestructura: 8 intenciones.

—Agroindustria: 5 intenciones.

—Fondos de capital: 4 intenciones.

—Tecnologías de la información: 3 intenciones.

—Textiles y confecciones: 3 intenciones.

Las oportunidades se concentraron en el Valle del Cauca (7), Antioquia (6), Caldas (4), Córdoba (3) y Cundinamarca (3).

Entre los proyectos más destacados están: la producción de hidrógeno verde, un centro de mantenimiento aeronáutico en el aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’, nuevas Alianzas Público Privadas en salud en Bogotá, una planta de medidores de gas en Medellín y proyectos de energía solar y combustibles sostenibles.

Las regiones y la interculturalidad presentes en Expo Osaka 2025. Foto: ProColombia

Foto: ProColombia

Turismo: expectativas por más de 10 millones de dólares

​A su vez, según el balance presentado por Procolomnbia, la rueda de negocios de turismo realizada en el marco de Expo Osaka 2025 concretó 202 citas con expectativas de más de 10 millones de dólares, con la participación de gremios como la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur), aerolíneas y agencias japonesas, lo que confirma el interés del mercado asiático en Colombia como destino turístico.

Pabell​ón Colombia

​El Pabellón Colombia sirvió como escenario de diplomacia y relaciones multilaterales. En este espacio participaron los embajadores de Japón, Arabia Saudita, Costa Rica, Angola, Cuba y Malta, así como autoridades japonesas como Masaji Matsuyama, miembro de la Cámara de Consejeros.

Durante los eventos bilaterales se reconoció a la Asociación de Amistad Colombia–Japón (AACJ), por su papel en el fortalecimiento de los lazos entre ambos países.

Con un promedio diario de entre 5 mil y 6.500 visitantes, el Pabellón colombiano se ha consolidado como una de las experiencias más concurridas de Expo Osaka 2025.

​Todo ello con una inversión de 10 millones de dólares, cifra significativamente inferior a la de otros pabellones, como el de Japón, que costó 200 millones de dólares. Esto demuestra la eficiencia y el impacto logrado por Colombia en un espacio que abrió al público el 13 abril e irá hasta el 13 de octubre, es decir una operación de seis meses. 

La visita del presidente Gustavo Petro a Japón generó gran interés debido a las posibles oportunidades de cooperación económica y cultural entre ambos países.

  • Objetivos de la visita: El presidente Petro buscó fortalecer las relaciones bilaterales entre Colombia y Japón, enfocándose en la cooperación tecnológica, el desarrollo del Pacífico y la promoción de la paz. También se discutieron temas como la reactivación del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) suspendido desde 2021.
  • Reuniones y acuerdos: Durante su visita, Petro se reunió con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y otros representantes japoneses. Se acordó crear un grupo de trabajo para explorar una posible alianza estratégica entre ambas naciones y reactivar las conversaciones para un acuerdo de asociación económica.
  • Inversión y comercio: Japón es actualmente el segundo mayor destino de exportaciones no mineroenergéticas colombianas hacia Asia, con ventas que superaron los $293 millones en 2024. La reactivación del EPA podría permitir el ingreso de más productos colombianos a Japón y la exportación de maquinaria japonesa para impulsar la agricultura en Colombia.
  • Participación en la Expo Osaka 2025: Colombia participó en la Expo Osaka con un pabellón de tipo A, que muestra la riqueza cultural y el potencial económico del país. La cancillerdestacó la importancia de este evento para generar nuevas alianzas y promover la imagen de Colombia como destino confiable y competitivo.
  • Sectores de cooperación: Se identificaron sectores clave para la cooperación, como el hidrógeno verde, la energía limpia, los bonos de carbono y la digitalización. También se discutieron oportunidades de inversión en infraestructura, tecnología y energía.

Historia de las relaciones colombo japonesa

Las relaciones entre Colombia y Japón son históricas, se iniciaron formalmente el 25 de mayo de 1908 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en Washington, Estados Unidos. En 1934, se estableció la legación japonesa en Bogotá y su contraparte en Japón, que luego se elevaron a la categoría de Embajada en 1958.

Comercio Exterior

  • El comercio entre Colombia y Japón ha crecido significativamente desde 1970, pasando de $73 millones a más de $1.000 millones en 1998 y a $5.336,8 millones en 2025.
  • Colombia exporta principalmente bienes primarios, mientras que Japón exporta bienes de capital e insumos industriales. Japón es el séptimo destino más importante para las exportaciones colombianas.

Cooperación y Acuerdos

  • Japón es uno de los principales donantes de ayuda internacional para Colombia. Ambos países han firmado acuerdos de cooperación técnica y económica, y han establecido la Cámara Colombo-Japonesa de Comercio e Industria para promover el intercambio comercial y la inversión.
  • Japón apoya a Colombia mediante cooperación financiera, técnica y cultural, enfocándose en la construcción de centros de desarrollo infantil y colegios, bibliotecas, acción contra minas antipersonal, salud, desarrollo territorial, medio ambiente y formación profesional. La cooperación se canaliza a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Embajada del Japón en Colombia, con iniciativas que abarcan desde la entrega de equipos hasta el envío de expertos y voluntarios japoneses. 

Las propuestas económicas más importantes entre Colombia y Japón incluyen :

  • Acuerdo de Asociación Económica (EPA): La reactivación de este acuerdo, suspendido desde 2021, podría abrir oportunidades importantes en distintos sectores económicos, como el agrícola, y dar mayor seguridad a los exportadores colombianos.
  • Inversión en infraestructura: La empresa japonesa Sojitz podría participar en iniciativas de infraestructura en áreas como salud, logística y sector aeronáutico, con la creación de un grupo técnico para identificar oportunidades concretas.
  • Energías limpias y digitalización: Ambos gobiernos identificaron áreas de cooperación en hidrógeno verde, energías limpias, bonos de carbono y digitalización, lo que podría generar nuevas oportunidades de inversión y cooperación.
  • Exportaciones colombianas: El café, cacao, aguacate Hass y aceite de coco son productos colombianos que han generado gran interés en Japón, con expectativas de negocios por cerca de $34,7 millones.
  • Aviturismo y cultura: La ciudad de Cali busca posicionarse como destino de aviturismo y proyectar su red cultural de salsa en Asia, lo que podría atraer nuevos flujos de visitantes e inversión.
  • Inversión japonesa: Empresas japonesas como Mitsubishi, Nippon Koei y Onoda han mostrado interés en iniciar negocios en Colombia o ampliar proyectos existentes.

Los acuerdos ambientales entre Colombia y Japón

  • Transición energética y sostenibilidad: Ambos países buscan fortalecer la cooperación en temas de energía limpia y desarrollo sostenible, con enfoque en reducir el impacto ambiental.
  • Hidrógeno verde: Japón y Colombia identificaron el desarrollo del hidrógeno verde como un área prioritaria para la cooperación, lo que podría generar nuevas oportunidades de inversión y colaboración.
  • Energías limpias: La cooperación en energías limpias es otro aspecto importante, buscando promover la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Bonos de carbono: La colaboración en temas de bonos de carbono también es relevante, permitiendo a ambos países trabajar juntos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Desarrollo de infraestructura sostenible: La colaboración en proyectos de infraestructura, como la red férrea nacional en Colombia, también tiene un componente ambiental importante, buscando promover un transporte sostenible.

Estos acuerdos se enmarcan en la relación bilateral entre Colombia y Japón, que busca fortalecer la cooperación económica, tecnológica y ambiental. La visita del presidente Gustavo Petro a Japón y las reuniones con líderes japoneses han sido clave para avanzar en estos temas .Las importaciones y exportaciones entre Colombia y Japón son significativas, según datos disponibles hasta 2020.

Importaciones de Japón a Colombia

  • En junio de 2025, las importaciones colombianas alcanzaron $5.336,8 millones CIF, con un crecimiento del 14,5% en comparación con el mismo mes de 2024.
  • Las manufacturas representaron el 76,8% del valor CIF total de las importaciones, seguidas por productos agropecuarios, alimentos y bebidas con un 14,2%.
  • En 2023, las importaciones desde Japón a Colombia alcanzaron un valor FOB de $1.219 millones, con un peso neto de más de 613.017 toneladas.
  • Los principales productos importados desde Japón en 2023 fueron :
  • Vehículos: $274,98 millones
  • Reactores nucleares, calderas, máquinas y aparatos mecánicos: $265,17 millones
  • Hierro y acero: $248,72 millones

Exportaciones de Colombia a Japón

  • En 2021, las exportaciones totales a Japón alcanzaron $467,8 millones, con un aumento del 16,3% en comparación con 2020.
  • Los principales productos exportados a Japón en 2021 fueron:
  • Café: 46,2% del total de exportaciones
  • Carbón: 19,8% del total de exportaciones
  • Flores frescas y preservadas: 11% del total de exportaciones

Educación y Cultura

  • En Colombia ademas de lso cursos universitarios existe la institución de educación Colombo – Japonés que ofrece cursos de japonés y cultura japonesa, con más de 30 años de experiencia en la enseñanza del idioma. La institución cuenta con profesores nativos y certificados, y ofrece becas y convenios internacionales para estudiantes. También se imparten cursos de cultura japonesa, como bonsái, manga y caligrafía.

La lechona se robó el show en el pabellón de Colombia en Expo Osaka 2025

La lechona se roba el show en el pabellón de Colombia en Expo Osaka 2025. Foto: ProColombia

Pabellón de Colombia en la Feria de Osaka 2025.

El plato típico tolimense, la lechona, se convirtió en la gran protagonista del pabellón de Colombia en la Expo Universal Osaka 2025.

Así lo destacó el presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a Japón, al señalar que el público japonés y extranjero ha hecho largas filas para probarla y que, según sus palabras, ya se han vendido miles de platos dentro del recinto ferial.

“El plato más famoso de toda la feria resultó ser la lechona.  Con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich, la hamburguesa o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad”, afirmó el mandatario​.

Gustavo Petro, presidente de Colombia en Expo Osaka 2025. Foto: Joel González – Presidencia

El jefe de Estado también resaltó que el pabellón colombiano ha recibido 1’300.000 visitantes y se ha convertido en un espacio de negocios con resultados tangibles. “Se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno, los aguacates, se lograron 11 millones de dólares. En la ronda de negocios de hace dos días se cerraron acuerdos por 35 millones de dólares”, precisó.

El pabellón, de 875 m², deslumbra en Expo Osaka 2025 al celebrar la vida, la biodiversidad y la cultura bajo el símbolo del agua y la inspiración del realismo mágico de Cien años de soledad. “Estamos aquí en el pabellón de Colombia como haciendo realidad una página del libro más importante de nuestro país. Llamamos realismo mágico a esa búsqueda de belleza que parece fantasía, pero que encontramos todos los días en Colombia”, dijo Petro a los asistentes.

El recorrido se dividió en cuatro momentos principales:

1. De los picos nevados a Macondo: una instalación de hielo que representa las montañas de Colombia conduce a un espacio inspirado en Macondo, con mariposas amarillas flotando en el aire.

2. Las seis regiones turísticas: sonidos, aromas y texturas trasladan al visitante por el Caribe, el Pacífico, los Andes, la Amazonía, la Orinoquía y el Macizo Colombiano.

3. Biodiversidad y sostenibilidad: una muestra dedicada a la fauna, flora y los esfuerzos de conservación comunitarios.

4. Homenaje floral: proyecciones inmersivas celebran las flores colombianas como embajadoras del país.

la maravillas de Colombia en Expo Osaka 2025. Foto: ProColombia

 Entre los objetos más llamativos está la máquina de escribir con la que Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad, junto a una primera edición en español y una versión en japonés, prueba de la universalidad de la obra.

El espacio también incluyó un área comercial de 35 m² donde se ofreció café, artesanías, flores y productos típicos, además de articularse con la Macrorrueda Internacional Colombia, el País de la Belleza.

En este escenario participaron 62 exportadores de 18 departamentos, 62 compradores internacionales y 11 inversionistas asiáticos, con más de 450 citas de negocio previstas.

Según ProColombia, el propósito es transformar esta visibilidad en inversión y empleo, impulsando proyectos regionales y forjando vínculos con empresas japonesas y asiáticas en sectores como agroindustria, infraestructura, energías limpias y economía creativa.

El pabellón de Colombia en Osaka no solo es una vitrina cultural y turística: es una declaración de intenciones para mostrar al país como potencia de la vida, abierta a alianzas globales para diseñar sociedades sostenibles, inclusivas y prósperas.

Le puede interesar

PUBLICIDAD POLÍTICA

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*