El Parque Metropolitano Simón Bolívar entre la invasión, la incultura y el agobio vecinal

El Ecobarrio La Esmeralda, uno de los más afectados por la invasión al Centro Bolivariano, anexo al parque Simón Bolívar.

#DefiendoEspaciosyBienesPúblicosNoComproBoletas

Sxxi.net-EcoSociedadLa zona de ampliación del parque metropolitano – zona de reserva- está invadido por mercaderes del espectáculo, personas sin cultura ciudadana y abusado por contaminación auditiva y ecológica” Vecinos del EcoBarrio La Esmeralda.

Panoramica del predio que ha sido invadido para el desarrollo de conciertos y que pertenece al Parque Simón Bolívar.

El Parque Metropolitano Simón Bolívar, ubicado en el corazón de Bogotá, es uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad. Con una extensión de más de 400 hectáreas, sirve como pulmón ambiental, zona de recreación y escenario para eventos culturales masivos, incluyendo conciertos y festivales como Rock al Parque, Hip Hop al Parque, además de múltiples actividades ciudadanas Sin embargo, en los últimos meses hemos visto como el área que está reservada para la extensión del Parque Simón Bolivar se lo han entregado a Festival Cordillera, a la empresa Páramo y Vive Claro. Esta dualidad ha generado una creciente controversia: mientras atrae a miles de asistentes y promueve la “industria” del entretenimiento, también provoca serias molestias a los residentes de barrios aledaños como Salitre El Greco, La Esmeralda y Pablo VI y afectaciones al ecosistema del parque en flora y fauna.

1. Plaza de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar (dentro del parque propiamente dicho)

Lorena Tovar, abogada, defensora del espacio público, habla con José Darío Salazar – Ecologista- sobre la invasión a la zona de expansión del parque Simón Bolívar en Bogotá y el abuso contra los residentes del Ecobarrio La Esmeralda, Pablo VI Quirinal y Salitre Greco. #DefiendoEspaciosyBienesPúblicosNoComproBoletas
Somos EcoSociedad, comparta, invite, suscríbase. Gracias
  • Propietario: El parque en general, incluyendo esta plaza de 37.000 m² diseñada para conciertos y eventos masivos (con capacidad hasta 80.000 personas), es de propiedad pública de la Nación. Fue construido en 1968 en terrenos donados por la Hacienda El Salitre, que pertenecía a José Joaquín Vargas y se destinó a obras de beneficencia tras su muerte en 1936. El Decreto 1656 de 1982 lo declara como «Parque Popular» y asigna los terrenos nacionales para su mantenimiento y uso.
  • Administrador: El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que gestiona el parque como un espacio recreativo, deportivo y cultural. Eventos como los festivales «Al Parque» (Rock al Parque, Hip Hop al Parque) son organizados por el IDARTES en coordinación con el IDRD.
  • Impacto en vecinos: Esta área genera quejas por ruido y desorden directo en barrios como Salitre El Greco, EcoBarrio La Esmeralda y Pablo VI ya que los sonidos se propagan sin barreras significativas.

Propiedad del Predio de los Conciertos en el Parque Metropolitano Simón Bolívar

Los conciertos que generan molestias a los vecinos en el área del Parque Metropolitano Simón Bolívar, como Estéreo Picnic o el reciente Vive Claro, se realizan principalmente en un predio adyacente conocido como el «Centro Bolivariano» o «Distrito Verde», donde se ubica el escenario Vive Claro. Este espacio está proyectado para darle continuidad al parque Metropolitano Simón Bolivar. Ver defensa del predio realizada por los vecinos en el 2012.

Predio Centro Bolivariano, «Distrito Verde» hoy «Escenario Vive Claro«

  • Propietario: Este terreno de aproximadamente 24 hectáreas, ubicado frente al parque (en la carrera 60 #42-41, occidente de Bogotá), es de propiedad de la Beneficencia de Cundinamarca y la Gobernación de Cundinamarca. Se trata de bienes fiscales que los han destinado a uso privado, clasificados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como parte de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, pero no bajo control directo del IDRD.
  • Desarrollador y operador: La empresa privada OCESA Colombia (en alianza con Claro para el nombre «Vive Claro») ha realizado adecuaciones como movimiento de tierras, instalación de estructuras modulares y placas de concreto para convertirlo en un escenario al aire libre con capacidad para 40.000 personas. Inaugurado en 2025 con el concierto de Green Day, ha sido criticado por irregularidades ambientales, como la tala de árboles sin plena autorización y su proximidad a zonas sensibles, de hecho este lote es para integrarlo al parque metropolitano Simón Bolívar (Biblioteca Virgilio Barco, Parque El Lago, Jardín Botánico, Universidad Nacional) siendo así el parque urbano mas grande del mundo,
  • Impacto en vecinos: Este predio es el foco principal de las denuncias recientes por «cerco de ruido» y impacto ambiental en el territorio, ya que eventos simultáneos con el parque amplifican las molestias en barrios aledaños como La Esmeralda, Pablo VI y salitre Greco de la Localidad de Teusaquillo, más la sobrepoblación flotante que impacta por su número y comportamiento antiecológico en el vecindario

Las Problemáticas: Ruido, desorden y daño Ambiental

El principal impacto a los vecinos, en conciertos como el de Green Day, en el nuevo escenario Vive Claro, se reporta por los residentes niveles de ruido excesivos que se extienden hasta altas horas de la noche, afectando el descanso y la salud. Por ejemplo, comunidades de los barrios mencionados denunciaron vibraciones y sonidos «infernales» que impiden dormir, especialmente en fines de semana. Esto no es un incidente aislado; durante Rock al Parque, cientos de jóvenes ocuparon zonas verdes frente a viviendas, generando tumultos, música a volúmenes exagerados desde vehículos y alteraciones a la tranquilidad.

Además del ruido, el desorden y la inseguridad son recurrentes. Vecinos han señalado que asistentes dejan basura regada, utilizan entradas de casas como áreas de paso y exponen a niños, ancianos y mujeres a riesgos. Eventos como Hip Hop al Parque han derivado en disturbios entre vendedores y asistentes, agravando el caos en el sector. La Policía, aunque presente, no siempre logra controlar estas situaciones.

Otro aspecto crítico es el impacto ambiental. El parque, considerado un ecosistema vital con humedales y biodiversidad, sufre daños por la instalación de escenarios masivos. Denuncias incluyen la fundición de concreto sin licencias ambientales, afectando la capa vegetal, fauna y flora. Comerciantes informales han sido desalojados durante preparativos de festivales como Estéreo Picnic, por invaión del espacio público. Concejalas, ediles y residentes han calificado esto como un «cerco terrorífico del ruido» cuando múltiples eventos coinciden en espacios cercanos como Movistar Arena, El Campín y Vive Claro.

Estas eventos no solo afectan la calidad de vida, sino que violan normativas como la reciente Ley (2450 de 2025) contra el ruido en Colombia. Residentes exigen respeto a su derecho al descanso, argumentando que los eventos priorizan el entretenimiento sobre el bienestar comunitario.

Alternativas y Soluciones Propuestas

Para abordar estas problemáticas, se han implementado y sugerido varias medidas que buscan equilibrar el uso cultural del parque con la protección vecinal y ambiental. En eventos recientes, como el Festival Cordillera, organizadores adoptaron protocolos para minimizar impactos, incluyendo límites de decibeles, horarios estrictos y monitoreo acústico. Similarmente, durante el Festival Estéreo Picnic de 2024, el Distrito estableció acciones como restauración inmediata de áreas verdes post-evento, control de aforo y evacuación eficiente con transporte público extendido hasta la madrugada. Estas incluyen el uso de buses adicionales de TransMilenio para reducir congestión vehicular y molestias en barrios aledaños. Sin embargo lo que era un permiso para un evento, se convirtió en algo continuo al punto que lo quieren volver costumbre y apropiarse de un predio que pertenece a la ciudad, o sea es espacio público y hace parte de una estructura ecológica principal.

Otras alternativas propuestas por concejales, ambientalistas y vecinos incluyen:

Relocalización de eventos: Trasladar conciertos masivos a lugares alternos como el Coliseo Live (en el norte de Bogotá) o áreas periféricas como la Autopista Norte con Calle 80, para evitar sobrecargar el centro ecológico de la ciudad. Esto reduciría el «cerco de ruido» al dispersar actividades.

Regulaciones estrictas: Imponer límites de simultaneidad en eventos (no más de uno o dos por día en el sector), evaluaciones ambientales obligatorias previas y multas por exceso de ruido. Campañas como «No compres boletas» es un llamado a la conciencia individual para no apoyar estos impactos, y buscan también presionar a organizadores para respetar el ecosistema y desincentivar espectáculos consumistas y financieros que atenten contra ello.

Mejoras tecnológicas y comunitarias: Inversión en insonorización de escenarios o barreras acústicas, junto con diálogos con residentes para horarios adaptados. Además, exigir a promotores como OCESA y Páramo Presenta resarcir daños ambientales, como replantar vegetación, lo que limita conm la aceptación de que se pueden quedar con el lugar para mercadear “cultura”, donde los ciudadanos pagan y las ganancias se las llevan otros. .

Enfoque en sostenibilidad: Priorizar eventos de menor escala en el parque, reservando masivos para infraestructuras dedicadas, y promover transporte público para minimizar tráfico.

Hacia un Equilibrio Sostenible

El Parque Simón Bolívar representa el alma verde de Bogotá, pero su uso para conciertos masivos ha generado un conflicto que afecta a miles. Mientras festivales como Rock al Parque atraen a más de 250.000 personas y fomentan la “cultura”, las denuncias por ruido, desorden y daños ambientales destacan la necesidad de acción inmediata. Autoridades como la Alcaldía Mayor, deben priorizar evaluaciones integrales y diálogos con comunidades para implementar alternativas viables. Solo así se podrá preservar este espacio como un bien común, donde la música conviva con la paz vecinal y la protección ambiental, teniendo en cuenta el principio constitucional que el bien común prima sobre el particular y que la autoridad no esta para mirar para otro lado cuando de lo público se trata.

¿Cuales son las empresas que promueven los conciertos en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y su área de influencia, causando molestias a los vecinos?:

OCESA Colombia: Promotor de eventos masivos como el concierto de Green Day en el escenario Vive Claro y otros festivales en el parque. Ha sido señalada por vecinos por el impacto acústico y logístico.

Páramo Presenta: Organizador de eventos como el Festival Estéreo Picnic y el Festival Cordillera, que se realizan en el parque o zonas cercanas, generando quejas por ruido y desorden.

IDRD (Instituto Distrital Recreación y Deporte): Entidad pública que organiza eventos gratuitos como Rock al Parque, Hip Hop al Parque y otros festivales «Al Parque», los cuales atraen multitudes y generan impacto en los barrios aledaños.

Permisos y entidades responsables de las licencias para conciertos en el Parque Simón Bolívar y Áreas Aledañas

Los conciertos que generan molestias a los vecinos en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y el predio adyacente del escenario Vive Claro (como Rock al Parque, Estéreo Picnic o el de Green Day) requieren varias licencias y permisos de entidades distritales y locales de Bogotá. Estas autorizaciones cubren aspectos urbanísticos, ambientales (incluyendo ruido), de seguridad, uso de espacio público y movilidad. No hay una sola entidad que «dé todas las licencias», sino un proceso coordinado donde los organizadores (como IDARTES, OCESA o Páramo Presenta) deben solicitar y obtener conceptos favorables.

Secretaría Distrital de Gobierno (SDG). Rol principal: Otorga el permiso general para espectáculos públicos masivos (conciertos, festivales). Este es el trámite inicial y obligatorio para eventos con aforo superior a 500 personas. Incluye revisión de planes de seguridad, evacuación y control de multitudes. Ejemplos: Para eventos como Estéreo Picnic o Vive Claro, los productores deben registrar la solicitud en la SDG, que evalúa el cumplimiento de normas de salud, seguridad y convivencia. En 2025, la SDG ha sido clave en la aprobación de conciertos como los de Green Day, pese a denuncias por ruido. También coordina con la Policía para el control durante el evento. Normativa base: Decreto 564 de 2006 y Resolución 627 de 2006 (norma nacional de ruido). Sin este permiso, no se puede proceder.

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). Rol principal: Emite conceptos ambientales para ruido, impacto en fauna/flora y zonas verdes. No «autoriza» ruido por encima de límites (55-65 decibeles según horario y zona), monitorea y exige planes de mitigación (como estaciones de medición y barreras acústicas). Para eventos en el parque, verifica cumplimiento con la Estructura Ecológica Principal (EEP). Ejemplos: En el Festival Estéreo Picnic 2025, la SDA instaló estaciones de monitoreo de ruido cerca del parque y redujo hasta 5 decibeles los niveles mediante intervenciones. Sin embargo la SDA para Vive Claro, confirmó que el predio no es humedal ( A todas luces contrario a la realidad), emitiendo permisos ambientales a OCESA para movimiento de tierras y operaciones. Ha realizado inspecciones pre y post-evento para avifauna y residuos, permitiendo que el humedal sea rellanado y transformado, sin tener en cuenta que además es un zona de espacio público, de reserva. Normativa base: Resolución 627 de 2006 (emisiones de ruido) y Ley 2450 de 2025 (contra el ruido). Denuncias por exceso en Vive Claro han llevado a revisiones, pero los permisos se otorgan si se comprometen medidas, pero la realidad evidencia que se burlan la norma.

Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) e IDARTES. Rol principal: Para eventos en la Plaza de Eventos del parque (propiedad pública), el IDRD administra el espacio y otorga permisos de uso temporal. IDARTES (Instituto Distrital de las Artes) organiza y aprueba festivales públicos como Rock al Parque o Salsa al Parque, incluyendo licencias culturales. Ejemplos: Rock al Parque 2025 (21-23 junio) fue autorizado por IDARTES en coordinación con IDRD, con énfasis en no afectar avifauna (prohibición de bengalas). Para eventos privados en el parque, se requiere su visto bueno.

Alcaldía Local de Teusaquillo. Rol principal: Maneja licencias urbanísticas locales, inspección de policía y permisos para uso de antejardines o modificaciones menores. Recomienda o niega sellamientos preventivos si hay irregularidades. Ejemplos: En mayo de 2024, concluyó que Vive Claro requería licencias urbanísticas adicionales y recomendó sellamiento, pero el proyecto avanzó con conceptos de curadurías. Ha participado en inspecciones para eventos como Green Day, coordinando con vecinos, pero la afectación ha sido alta.

Otras Entidades Complementarias

Curadurías Urbanas (ej. Curaduría Urbana No. 3: Otorgan licencias urbanísticas para construcciones o adecuaciones en predios como Vive Claro (propiedad de Beneficencia de Cundinamarca). Emitieron conceptos para OCESA en 2024-2025, incluyendo movimiento de tierras y estructuras modulares.

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER): Aprueba seguridad estructural para escenarios masivos. Para Vive Claro, emitió más de 40 observaciones técnicas en 2025, pero validó operaciones tras revisiones. Qué paso? Es necesario que IDIGER responda y en consecuencia obre en la protección y prevención por los impactos a que han sido sometidos los ciudadanos.

Secretaría Distrital de Movilidad (SDM): Licencias para cierres viales y planes de transporte. En Rock al Parque y todos los conciertos indica afectaciones viales, y en casi todos los casos secuestrando a los residentes pues no pueden ni entrar ni salir de sus casas.

Comité SUGA (Sistema Unificado de Gestión de Riesgos) y Comité Director del Parque: Revisan expedientes para eventos de alto riesgo. Denuncias indican que Vive Claro operó sin plena autorización del Comité del Parque, corresponde a las autoridades investigar y sancionar.

Aquí lo que está pasando con El Campín:

Le puede interesar

CLASIFICADOS

PUBLICIDAD POLÍTICA

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*