
Portal Sxx.net, pregunta a las EPS ¿qué hacen con el dinero pagado con nuestros impuestos para atender a los colombianos en salud? ¿Qué hacen las entidades de control, que han permitido durante más de dos décadas que esto pase? ¿Por qué hay investigaciones pero no responsables de los robos, sancionados? El presidente Petro evidencia el desfalco continuo, e interviene para frenar este desangre a los recursos públicos, mientras los necesitados por los servicios sufren las consecuencias del robo, la ineptitud y el pésimo servicio por años.
Este Gobierno ha aumentado de 62 billones a 100 billones de pesos los recursos públicos a las EPS, revela el presidente Petro en Consejo de Ministros
Foto: Andrea Puentes – Presidencia

“Por qué no miran e investigan esto: que hemos aumentado de 62 billones a 100 billones de pesos la entrega de dineros públicos a las EPS. Eso es un hecho. No está desfinanciado el presupuesto. Si quieren más, quiebra el Estado. Porque si quieren más, hay que aumentar impuestos. Para eso presentamos la Ley de Financiación al Congreso de la República” y “la sabotearon, le quitaron ingresos al Gobierno y quieren los señores de los negociados y la corrupción aumentar el gasto para ellos, para robarse otra vez la plata”.
Así lo denunció el presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros Público, realizado este martes en la Casa de Nariño, en el cual se trató la situación del sector salud en el país, incluido el tema de los medicamentos.
Oligopolio de los medicamentos
En la sesión, el mandatario pidió que se conozcan los nombres de las personas que están detrás de los llamados gestores farmacéuticos, que han conformado un oligopolio que ha redundado en el aumento de precios de los medicamentos y en que su distribución no llegue a los pacientes.
“A mí me gustaría que me dijeran quiénes son los dueños de Audifarma, por ejemplo, porque eso hay que ponerlo con nombre propio”, instruyó el jefe de Estado al referirse a una ley de 2018, en donde se crea la figura de los gestores farmacéuticos, que se convirtieron en oligopolio durante la administración del entonces presidente Iván Duque.
Al respecto agregó: “Entonces le entregaron los medicamentos a un oligopolio –con lo malo que eso es en la teoría económica, porque el oligopolio pone el precio de cartel de los medicamentos, eso es ABC de la economía–, pero el gobierno de Iván Duque concentró entonces en un oligopolio de unas personas, cuyos nombres deben saberse públicamente, todo el manejo de los medicamentos en Colombia. Entonces los tipos a lo que llegaron, como buenos negociantes que son, es a usar su oligopolio para subirle el precio a los medicamentos”.
Recalcó que estas empresas han aprovechado su posición para elevar los precios de los medicamentos, lo que afecta el acceso de los usuarios a los mismos.
Con este modelo “sale dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio, sea nacional, sea extranjero”, dijo.
La salud como negocio
“El derecho a la salud ha sido conculcado en Colombia”, expresó el mandatario y agregó que esto debe a la actividad de los negociantes que se llevan el dinero público del sistema de salud, que no es dinero privado.
En este sentido resaltó: “Se llevan el dinero del presupuesto nacional a una serie de bandidos que el fin de semana demostraron que son criminales, y por eso vino toda esta actitud de tapar la investigación del Gobierno y de desacreditar al Gobierno para que la gente no se dé cuenta de que su salud la están manejando unos negociantes, que son capaces de matar al paciente por guardar una serie de medicamentos, con la intención de que la Reforma a la Salud no se apruebe en el Congreso”.
De acuerdo con el presidente, “la matriz de opinión que quieren meterle al pueblo colombiano es que el sistema de salud de Colombia es muy bueno, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar”, pero “la crisis actual no es más que la misma de siempre”.
“Quiero que quede claro aquí que el sistema actual es insostenible porque se roban el dinero, y se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud que se sustenta no en el derecho a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero”, que concibe la salud como un negocio.
El presidente Petro recordó que desde 1993 el neoliberalismo, que es una ideología para los negociantes, instauró una serie de leyes –como la ley 100– basadas en el concepto de que el libre mercado, sin la intervención del Estado, garantiza el cumplimiento de los derechos universales de las personas, entre ellas la salud, tesis que ha fracasado en todo mundo.
En el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la UPC ha aumentado como nunca antes, por encima de la inflación, afirma MinSalud en el Consejo de Ministros
Foto: Andrea Puentes – Presidencia

Durante el Consejo de Ministros, desarrollado este martes en la Casa de Nariño, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, resaltó la cuantía de los recursos que el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego ha destinado al presupuesto del sector. Además, afirmó que esta ha sido la administración que más ha aumentado el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud, señor presidente. Usted ha favorecido el presupuesto. Se evidencia un crecimiento del 27,5 % en el primer año de su Gobierno, del 14,4 % en el segundo año y del 9,2 % en este año (2025)”, afirmó el titular de la cartera de Salud.
En su intervención, Jaramillo también aseveró que “la UPC se ha aumentado como nunca antes, siempre por encima de la inflación”.
Explicó que “en 2024 aumentó 7 puntos por encima de la inflación, con un incremento del 12,01 %, y en este año estará 2 puntos por encima, con un aumento del 5,36 %”.
Enfatizó que estas cifras demuestran que el Gobierno del presidente Petro “no ha querido marchitar” el sistema de salud.
En el mismo contexto, el ministro presentó una investigación de la Contraloría General de la República, en la cual se reveló que, solo en el año 2020, más de 6 billones de pesos de recursos de salud fueron destinados a otros gastos que no correspondían a la prestación de estos servicios.
“Fuimos a la Contraloría y la Contraloría encontró que, solamente en 2020, los dineros de la salud fueron utilizados en gasolina y clases de yoga”, dijo Jaramillo.
Además, afirmó que el ente de control fiscal identificó excedentes operacionales en los recursos de la salud de los colombianos.
“Lo más importante, señor presidente, es que la Contraloría encontró también excedentes operacionales de 6,8 billones en 2020, de 3,68 billones en 2021 y de 1,8 billones para la vigencia de 2022”, manifestó en el Consejo.
Asimismo, el titular de la cartera de Salud reveló que el vicecontralor de la República, Carlos Mario Zuluaga, se refirió a “522 procesos de responsabilidad fiscal por 11 billones de pesos en todos estos diferentes procesos que, indudablemente, demuestran con mucha claridad la forma corrupta en que se han manejado estas empresas”.
‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros
Foto: Andrea Puentes – Presidencia

Durante el Consejo de Ministros televisado este martes , el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, aseguró que la entidad ha cumplido con los pagos a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y desmintió que existan deudas pendientes.
“No se debe un solo peso a las EPS. Todo está completamente financiado. Decir lo contrario es faltar a la verdad”, afirmó Martínez en presentación que hizo al presidente Gustavo Petro y al gabinete de Gobierno.
El funcionario explicó que el presupuesto de la Adres ha crecido en los últimos años y que los giros se realizan puntualmente. “El presupuesto de Adres en 2022 era de 71 billones, hoy es de 98,9 billones y el próximo mes superará los 100 billones”, indicó.
Asimismo, destacó que los pagos se hacen de manera anticipada. “Pagamos la UPC del régimen subsidiado el quinto día hábil del mes y el contributivo semanalmente”, señaló.
Martínez también se refirió a la fuente de financiación del sistema de salud. “Desde 2012, el empleador no aporta a la salud. El sistema se financia con el 12,5 % del salario de los trabajadores, más los recursos que pone el Gobierno y el IVA”, explicó.
Sobre el giro directo a clínicas y hospitales, aseguró que ha permitido estabilidad en los pagos. “Los hospitales ya no tienen que estar mendigando los pagos, porque ahora se les gira directamente desde Adres”, afirmó.
Finalmente, el director de la Adres reiteró que la información sobre los pagos es pública. “Cualquier ciudadano puede ver en la página de Adres lo que pagamos a cada IPS, EPS y hospital”, concluyó.
Le puede interesar:
Patrocinado por:
