Ante los sismos, prevención organizada

Un sismo es inesperado y puede ser demolador. En segundos todo puede caer sobre nosotros o tragarnos la tierra. Cómo prevenir? 3194106483 Foto Gob. Cundinamarca.
  • Paratebueno y Medina son, respectivamente, el epicentro y la zona más golpeada por el movimiento telúrico del 8 de junio de 2025. Se reportan graves afectaciones estructurales, vías bloqueadas y colapso parcial de edificaciones educativas y religiosas.

Sxxi.net – Gobernacion Cundinamarca. Un fuerte sismo sacudió en la madrugada de este domingo el oriente del departamento de Cundinamarca, con epicentro en el municipio de Paratebueno, dejando un balance preliminar de más de 350 viviendas afectadas, daños estructurales en al menos 15 instituciones educativas, cinco iglesias, múltiples deslizamientos y bloqueos en vías nacionales y regionales.

El epicentro se ubicó a 9 km de profundidad y tuvo una intensidad máxima de VIII (De I a XI) en Paratebueno, Barranca de Upía y Cabuyaro.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel se trasladó de inmediato a la zona del epicentro, desde donde lidera el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo acompañado por su gabinete, equipos de socorro y técnicos del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU), con el objetivo de coordinar la atención de la emergencia.

Paratebueno y Medina, los más golpeados

Gobernador Jorge Rey lidera respuesta ante sismo que deja más de 350 viviendas afectadas en Cundinamarca

En el municipio de Paratebueno, especialmente en la inspección de Santa Cecilia, se reportan 250 viviendas con daños, incluyendo colapsos parciales y afectaciones graves. Seis escuelas, entre ellas la de Santa Cecilia, presentan deterioros estructurales significativos, al igual que una iglesia y cinco puntos críticos en la vía nacional operada por Covioriente.

En la vereda Maya, la vía que conecta Villavicencio con Yopal sufrió serias afectaciones por deslizamientos, lo que ha obligado a cerrar el paso de manera preventiva. Las autoridades trabajan con maquinaria amarilla para restablecer la movilidad en esta arteria vial.

Medina, otro de los municipios duramente golpeados, registra 100 viviendas impactadas, de las cuales 45 colapsaron por completo. Nueve instituciones educativas y tres iglesias también sufrieron daños, así como la vía principal de acceso, que quedó parcialmente bloqueada por derrumbes.

El movimiento sísmico también dejó huella en otros municipios del departamento. En Sibaté, la iglesia principal fue evacuada tras detectar fracturas estructurales y debilitamiento en sus muros. Las actividades litúrgicas han sido suspendidas mientras se realiza una evaluación técnica por parte de expertos en estructuras de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo.

En San Juan de Rioseco, se reportaron afectaciones en la red eléctrica por daños en postes y cuerdas de alta tensión. La empresa Enel ya se encuentra en la zona verificando el alcance del impacto y trabajando en la reposición del servicio.

Respuesta inmediata y despliegue humanitario

Desde las primeras horas de la emergencia, el equipo de atención y ayudas de la Gobernación de Cundinamarca inició la movilización de kits humanitarios, techos provisionales, alimentos y recursos logísticos, mientras los censos y diagnósticos continúan en toda la provincia.

“Estamos con las familias, haciendo presencia con el gabinete y organismos de socorro. La prioridad es garantizar atención inmediata, estabilizar las zonas afectadas y preparar el plan de recuperación”, declaró el gobernador Jorge Rey desde Santa Cecilia.

La Gobernación anunció además que se están consolidando reportes de los 116 municipios del departamento para establecer un diagnóstico general de la situación, con especial atención en las áreas rurales y de difícil acceso.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales, evitar transitar por zonas de riesgo y colaborar con los organismos de emergencia.

La Unidad de Gestión del Riesgo, por su parte, activó los protocolos de respuesta en todo el territorio y mantiene el monitoreo permanente de posibles réplicas, condiciones meteorológicas y riesgos secundarios como deslizamientos y colapsos.

La jornada concluirá con un informe consolidado del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, que evaluará las decisiones a seguir, incluyendo la posible declaratoria de calamidad pública en las zonas más afectadas.

Detalles del Terremoto

  • Magnitud: 6,3
  • Epicentro: Paratebueno, Cundinamarca
  • Profundidad: 9 km
  • Intensidad Máxima: VIII en Paratebueno, Barranca de Upía y Cabuyaro
  • Daños: 26 personas heridas, 30 casas derrumbadas y deslizamientos de tierra en Paratebueno. También se reportaron daños en edificios y líneas eléctricas en otras zonas.

Consecuencias

  • En Bogotá, una persona recibió atención médica por un ataque de pánico y varias personas quedaron atrapadas en ascensores.
  • Más de 178 estructuras sufrieron daños menores y se produjeron cortes de energía generalizados.
  • El Servicio Geológico Colombiano (SGC) monitorea la actividad sísmica en el país y proporciona información actualizada sobre sismos y terremotos.

  • La Cordillera Oriental de Colombia cuenta con varias fallas geológicas importantes. Algunas de ellas son:
  • Falla Frontal de la Cordillera Oriental: Esta falla es una de las más destacadas en la región y se encuentra en el borde oriental de la cordillera.
  • Falla La Cajita: Ubicada en el flanco occidental del Macizo de Sumapaz, al suroeste de Bogotá, esta falla ha sido señalada como activa y tiene un sismo histórico asociado.
  • Sistema de Falla Santa Marta-Bucaramanga: Con dirección N-NW, este sistema de fallas se encuentra en la parte septentrional de la Cordillera Oriental y es paralelo al rumbo de la cordillera en este sector.
  • Fallas del Borde Llanero: Estas fallas también se encuentran en la Cordillera Oriental y han sido estudiadas por su actividad tectónica cuaternaria.

Estas fallas geológicas son importantes porque pueden influir en la formación del relieve y generar terremotos cuando se produce un movimiento repentino a lo largo de ellas. La Cordillera Oriental es una región sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Caribe, Cocos y Sudamericana.

¿Qué pasó en Villavicencio?

El sismo del 8 de junio de 2025 en Villavicencio tuvo varias consecuencias, aunque no tan graves como en otras zonas más cercanas al epicentro.

  • Intensidad del sismo: La intensidad en Villavicencio fue de V en la escala de Mercalli, lo que significa que el temblor fue perceptible pero no causó daños significativos.
  • Daños en infraestructura: No se reportaron daños graves en Villavicencio, pero sí se produjeron grietas en una carretera que conecta Villavicencio con Yopal.
  • Afectaciones en la vía Villavicencio-Yopal: La Concesionaria Vial del Oriente (Covioriente) informó que hubo afectaciones en distintos puntos de la vía, especialmente en el municipio de Paratebueno, aunque no se especificaron daños graves en el tramo cercano a Villavicencio.
  • Recomendaciones: Covioriente recomendó a los usuarios evitar transitar por zonas afectadas, estar atentos a comunicados oficiales y no difundir información no confirmada.

En general, Villavicencio no sufrió daños tan graves como otras zonas más cercanas al epicentro del sismo, que se ubicó en Paratebueno, Cundinamarca. Sin embargo, es importante mencionar que el sismo sí causó alarma y algunos problemas menores en la ciudad.


Medellin

El sismo de Paratebueno afectó a Medellín debido a la propagación de las ondas sísmicas generadas por el terremoto. Aunque Medellín está lejos del epicentro, la intensidad del sismo se sintió en la ciudad debido a :

  • Profundidad del sismo: La profundidad del sismo en Paratebueno fue de 9 km, lo que permitió que las ondas sísmicas se propagaran a distancias más largas y afectaran áreas más alejadas como Medellín.
  • Tipo de suelo y geología: La geología y el tipo de suelo en Medellín pueden haber amplificado o modificado las ondas sísmicas, haciendo que el sismo se sintiera más intenso en ciertas áreas.
  • Distancia y dirección: Aunque Medellín está a una distancia considerable del epicentro, la dirección de la falla geológica y la propagación de las ondas sísmicas pueden haber contribuido a que el sismo se sintiera en la ciudad.

Es importante destacar que la intensidad del sismo en Medellín fue menor en comparación con áreas más cercanas al epicentro, como Paratebueno y otros municipios de Cundinamarca. Sin embargo, la percepción del sismo en Medellín demuestra la complejidad de la propagación de las ondas sísmicas y la importancia de considerar factores geológicos y sísmicos en la evaluación de riesgos.

Bogotá
El sismo del 8 de junio de 2025 en Bogotá tuvo varias consecuencias, aunque no tan graves como en otras zonas más cercanas al epicentro.

  • Daños menores en estructuras: Más de 178 estructuras sufrieron daños menores en la ciudad.
  • Cortes de energía: Se produjeron cortes de energía generalizados en Bogotá.
  • Atrapados en ascensores: Varias personas quedaron atrapadas en ascensores durante el sismo.
  • Atención médica por pánico: Una persona recibió atención médica por un ataque de pánico.

La intensidad del sismo en Bogotá fue de V en la escala de Mercalli, lo que significa que el temblor fue perceptible pero no causó daños significativos. Las autoridades reiteraron la necesidad de estar preparados ante este tipo de emergencias y recomendaron medidas de prevención como:

  • Buscar refugio seguro: Acercarse a columnas o bajo escritorios resistentes.
  • Evitar peligros: Alejarse de ventanas, espejos o elementos que puedan caer.
  • No usar ascensores: Evacuar por las escaleras si es necesario.
  • Mantener la calma: Seguir las instrucciones de las autoridades.

Sismicidad en Colombia

Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la interacción de varias placas tectónicas. A continuación, un resumen de las principales fallas geológicas en Colombia:

Fallas geológicas principales

  1. Falla de Romeral: Una falla de cabalgamiento que se extiende a lo largo de la Cordillera Central.
  2. Falla Frontal de la Cordillera Oriental: Una falla inversa que marca el límite entre la Cordillera Oriental y la cuenca de los Llanos Orientales.
  3. Sistema de Fallas de Santa Marta-Bucaramanga: Un sistema de fallas de rumbo que se extiende a lo largo de la costa Caribe y la Cordillera Oriental.
  4. Falla de Murindó: Una falla de rumbo que se encuentra en la región del Urabá.
  5. Falla de La Salina: Una falla inversa que se encuentra en la Cordillera Oriental.

Regiones sísmicas

  1. Zona de subducción de la placa de Nazca: La costa Pacífica de Colombia es una zona de alta actividad sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
  2. Cordillera Central: La Cordillera Central es una región de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas y la presencia de fallas geológicas activas.
  3. Cordillera Oriental: La Cordillera Oriental también es una región de alta actividad sísmica debido a la presencia de fallas geológicas activas y la interacción de las placas tectónicas.

Importancia para prevenir

El conocimiento de las fallas geológicas en Colombia es fundamental para:

  1. Evaluación de riesgos sísmicos: Identificar las zonas de alta actividad sísmica y evaluar el riesgo de terremotos.
  2. Planificación urbana y territorial: Considerar la ubicación de fallas geológicas activas al planificar la construcción de infraestructuras y asentamientos humanos.
  3. Gestión de emergencias: Prepararse para responder a emergencias sísmicas y minimizar el impacto en la población y la infraestructura.

Es importante destacar que la actividad sísmica en Colombia es monitoreada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que proporciona información actualizada sobre sismos y fallas geológicas en el país. Portal Sxxi.net se une a este propósito de prevenir en perspectiva de construir EcoSociedad. Una sociedad mas consciente de sus fallas y como prevenir sus impactos.

Si desea recibir Información, asesoría o apoyo en los programas de Prevención Organizada comuníquese a la Fundación S-XXI Cel 3194106483 Experiencia de 40 años en el tema

Le puede interesar:

Patrocina

https://mercadoinmobiliario.in/property/inversionistas-proyecto-vivienda-campestre-o-recreativo-en-fusagasuga/ Comunicarse al 3006029844
https://mercadoinmobiliario.in/wp-admin/post.php?post=13407&action=edit Comunicarse al 3006029844

Comunicarse al 3006029844

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*