La salud pública y el sistema de salud en Colombia. Entrevista a Mario Hernández

Dr. Mario Hernández conversó en Sxxi.net sobre el grave problema de la salud en Colombia. Foto Universidad Nacional.
Dr. Mario Hernández conversó en Sxxi.net sobre el grave problema de la salud en Colombia. Foto Universidad Nacional.

Médico de la Escuela Colombiana de Medicina, bioeticista, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría y Doctorado en Historia, trabaja en el Centro de Historia de la Medicina, dirige el grupo de Estudio Socio Histórico de la Salud y la Protección Social.

Como parte de la alianza entre Sxxi.net y la Universidad Nacional de Colombia, para contrarrestar la infodemia en tiempos de covid-19, invitamos al Doctor Mario Hernández, quien hizo un recorrido por la historia de la Medicina en el mundo y en Colombia,  hasta llegar al modelo actual que rige nuestro país.  Pocos como el Dr. Hernández han escudriñado y conocido desde adentro, la hondonada en que Colombia ha caído como consecuencia del sistema de salud impuesto por los gobiernos.

“El servicio de salud en Colombia, es un nicho de  acumulación y producción de capital.  En el país hubo una segmentación que dividió la atención en hospitales, mal financiados para pobres, y otro, para quien pudiera pagar.  Con la Ley 100 se desarrolló la idea de que los particulares prestaran el servicio, lo que cambió el modelo de salud, a una relación Estado – mercado, en donde por encima de la salud está  la utilidad, la factura, el contrato.  Esta dinámica nos trajo la lucha de estas grandes transnacionales por quedarse con los beneficios de esa forma de acumulación”, afirmó.

En el contexto de la crisis que afronta la humanidad y de la exacerbación de la manipulación genética, Mario Hernández considera clave abordar el tema de la propiedad intelectual …”Porque quien tiene la patente la puede poner en la bolsa, y eso, es especulativo. Imagínense si no se van a diputar las transnacionales ese gran capital.  Por ejemplo, una vacuna debería ser considerada, con un arreglo internacional, para que cualquier persona tenga acceso”, aseguró.

Respecto a la OMS, señaló que varias trasnacionales de la industria farmacéutica entraron a financiar la mayor parte de los comités de la entidad marcando su orientación política de no defender lo público y quedar atrapada por quienes se apropiaron de la salud. “Muy preocupante que el  sistema de salud colombiano se consolide en este modelo, y que  la sociedad colombiana no esté dando el debate. La pandemia ha mostrado la matriz de desigualdades de la sociedad”.

Según el investigador de la Universidad Nacional, la Ley 100 nos hace creer que la salud pública tiene que ver con campañas educativas, prevención, y que cada cual debe resolver su problema, pero en el Doctorado se entiende  la salud del público en sentido amplio, teniendo en cuenta la individualidad.  Entonces, la salud para el público debe ser: proteger, cuidar, prevenir, atender y rehabilitar, si es necesario.

Afirma, que esta, es una oportunidad para territorializar la respuesta del Estado, integrando recursos en función de alianzas estratégicas territoriales, para dar una respuesta domiciliaria, como salud a su hogar, que permita identificar la ruta de atención, el aislamiento de grupos familiares y, a partir de esa gestión, ordenar los servicios para la gente, y la respuesta, “toda una dinámica de articulación del territorio y no de individuos, creando respuestas propias, comunitarias, reconociendo la diversidad cultural del país, promoviendo el cuidado comunitario que surge de las relaciones de vecindario, de cuidado mutuo”.

El Doctor Hernández alertó sobre un sector poderoso que acaba de pasar un proyecto de ley al Congreso, para profundizar el modelo de aseguramiento, con disminución del número de aseguradoras a 10 máximo, que solicitan les entreguemos más recursos para que ellas vean como organizan la redes de atención.  Frente a esto…”Queremos presentar un proyecto alternativo que sea de administración pública, no lucrativo, descentralizado en territorios de salud, y que tengan una administradora territorial, para que desde ahí se organicen las respuestas de acuerdo a las necesidades de la gente.  Esta ruta implica conciencia de los colombianos sobre la posibilidad de cambio. Bogotá está en ese tránsito. Ahora, el tema es cómo integrar y coordinar; pero si no apuntamos a transformar el sistema, con este proyecto de ley tendremos aseguradoras más fuertes y la salud pública destruida, o con una serie de impactos al sistema de salud que no se sabe quién los va a asumir”, insistió. 

Respecto a la pregunta sobre usuarios no covid que entran al sistema de salud y “salen con covid, directo al crematorio”, aseguró que se deben hacer estudios epidemiológicos serios, porque hay mucha irregularidad, incluso en las pruebas.  “Esto se está tomado muy superficialmente. La  perspectiva de acción sobre el sistema de salud hay que fortalecerla”.

Sobre la prueba de covid, que no está cubierta por el POS, recomendó a la ciudadanía exigir a las EPS su autorización, para que las realicen las IPS que designen, porque … “Las EPS reciben un recobro; por tanto, no pueden pedir a la gente que paguen por esta prueba, porque los recursos están ahí.  De hecho,  las EPS pueden hacer el recobro por cada una de las atenciones a pacientes afectados por covid.  La ADRES, que es el fondo público, les entrega la plata según lo que  aplicaron a los pacientes, con base en la canasta de costos definida por el Ministerio de Salud.  Por tanto, los pacientes deben exigir información clara, transparente a las EPS e IPS”. 

Así mismo, instó a las EPS e IPS a tener un servicio telefónico de atención al usuario, y si no cumplen, sugirió a la ciudadanía acudir a las instancias de cumplimiento, a la Superintendencia de Salud,  a interponer tutela, y a solicitar apoyo a Salud al Derecho, instancia que apoya para que a los usuarios se les cumplan sus derechos, Línea Gratuita Nacional: 01 8000 513 700; Línea Call Center: (57) (1) 483 7000, fax (57) (1) 744 2000 opción 4.

Concluyó que no tenemos un sistema de salud, sino de enfermedad, porque pensar en condiciones de salud tiene que ver con el buen vivir en relación con la naturaleza, que nos permitan realizar un proyecto de vida en las mejores condiciones.

Finalmente, para tener una buena salud recomendó recuperar saberes populares, ancestrales, de cuidado de la vida.  “Esto es más una conciencia de que la vida ocurre en relación con otros, y que el cuidado del otro exige asumir la construcción de respuestas solidarias; de que somos interdependientes, y actuar en reciprocidad, con base en la igual dignidad de las personas; porque dignidad es lo que compartimos humanos y naturaleza, y no puede ser usado para mis fines.  Debo tratar al otro como a mí mismo, para construir entre todos, alternativas de cuidado comunitario.   Invito a invertir en la vida y para la guerra nada”, manifestó el Dr.  Mario Hernández.

Mario Hernández, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, habló sobre la salud en Colombia, en ConVerso con Darío