

El Presidente de Corferias, Andrés López Valderrama, explica a la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López y sus acompañantes, como va a hacer el montaje del hospital mas grande de Colombia.
Gracias a esta estrategia, diseñada por el Secretario de Salud y el sector privado, en Bogotá se va a aumentar al doble la capacidad de unidades de cuidado intensivo para atender la emergencia por Covid19.
La iniciativa se adelanta en razón al seguimiento realizado a la pandemia en otros países, que ha permitido identificar la carencia de unidades de cuidados intensivos como la mayor necesidad para atender de manera efectiva a pacientes afectados por coronavirus. Ante esta realidad, la Alcaldesa Claudia López y su equipo de trabajo quieren adelantarse en caso de que el contagio aumente, para dar atención oportuna a las personas que acudan a hospitales con síntomas y que requieran institucionalización. “Lo que vamos a hacer es crear una red de cuidados intensivos dentro cada hospital que ya esté funcionando, porque no se pude montar una UCI en un garaje, en un hotel o en un hospital que se esté cayendo”, informó la Alcaldesa Mayor.
Según reportó la mandataria, Bogotá tienen 1.000 unidades de cuidados intensivos, y el plan es llegar a 4.000; es decir, que muchas unidades de cuidados intermedios se convertirán en unidades de cuidado intensivo. Al 5 de abril habrán 300 camas; posteriormente se habilitarán 1.200 más y, si se requiere, hasta 5 mil. En el pabellón central de Corferias se instalarán tres salas de cirugía. Las dotaciones de las unidades de cuidados intensivos se harán con el esfuerzo del sector privado, la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional. Esta labor se hará sin reducir los estándares de calidad y con el fin de atender pacientes que vengan de otras partes de la región central o de cualquier región de Colombia si lo necesitan.
Los costos estimados de 3 mil UCIS y 2 mil camas que se pueden volver 5 mil están por el orden de 250 mil millones de pesos, que serán cofinanciados entre Bogotá y la Nación. Si se requiere más atención, el monto puede subir a 500 mil millones de pesos, debido a que Bogotá atiende buena parte del país.
Sobre la instalación del hospital en Corferias, su presidente, Andrés López Valderrama aseguró: “Esto debe ser un proyecto de país. Tenemos un pabellón de más de 15.000 metros cuadrados, y cada 6 metros, se va a montar un cubículo de atención. Corferias ha sido centro de ferias y centro electoral, pero hoy vamos a hacer parte del sistema de salud. Según estos planes tendremos un corredor central con médicos, y los corredores laterales que nos permiten tener cubículos con todos los servicios: baños, agua caliente, electricidad, lavamanos”.
Igualmente, el Vice-Ministro de Salud Alexander Moscoso confirmó que desde hace un mes están trabajando con la Alcaldía de Bogotá con base en el modelo Bogotá región. “Esta estrategia es válida, razonable y adecuada para unificar recursos; estrategia que el Gobierno Nacional seguirá acompañando”.
También el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá Nicolás Uribe Rueda reveló que está trabajando para conseguir una suma cercana a $35 mil millones de pesos, en una primera etapa, de los cuales, ya hay avances de Camacol y pro-Bogotá. “Invitamos a todos los empresarios a que consignen en la cuenta de ahorros de la Fundación para el Progreso de Bogotá 000132098691 de Scotiand Bank Colpatria. Estamos trabajando para que la gente tenga qué comer y no salga de sus casas”.
Finalmente la Alcaldesa Claudia López planteó que el aporte del sector empresarial y el Ministerio de Salud está orientado a importar pruebas de testeo, y la gestión permite que Bogotá pueda comprar 100.000 kits de prueba. “Nos preparamos para atender 2.000 camas; también requerimos equipos y 136 especialistas de las diferentes áreas médicas. Todo el tiempo tenemos apoyo de médicos epidemiólogos, estadísticos, con quienes planeamos y nos preparamos para el escenario más crítico. Tendremos más de mil cien personas trabajando”, puntualizó la mandataria de los bogotanos.
Le puede interesar