En 6 meses la humanidad agotó lo que la Tierra tarda un año en generar

-Sxxi.net – EcoSociedad. Desde el 1 de enero hasta el 24 de julio de 2025 la humanidad ha consumido lo que la naturaleza tarda en renovar durante todo el año, alcanzando el límite un mes antes. Ese es el dato que tenemos en la conmemoración del Día de la sobrecapacidad de la Tierra.

Esta cifra es importante en la medida en que da cuenta de cómo los seres humanos utilizamos los recursos de nuestro planeta, con el propósito de hacer tomar conciencia de las graves consecuencias e impacto de este exceso para la humanidad y el planeta.

¿Qué es la sobrecapacidad de la Tierra?

La sobrecapacidad de la Tierra hace referencia a la identificación de una fecha que permite determinar la cantidad de recursos que ha consumido la humanidad en el término de un año, frente a lo que el planeta es capaz de producir.

La entidad que hace el cálculo es la Red Global de la Huella Ecológica Global Footprint Network, y se obtiene dividiendo la biocapacidad mundial, es decir, la cantidad de recursos naturales generados por la Tierra ese año, entre la huella ecológica mundial o consumo de la humanidad de los recursos naturales de la Tierra para ese año, multiplicado por 365 días  o por 366 días para años bisiestos.

Desde el 2023 la Tierra incurrió en déficit ecológico

Esto en razón a que la demanda de recursos y servicios superó por mucho lo que el planeta puede regenerar en recursos naturales. Si así siguen las cosas, para el 2030 se requerirá otro planeta Tierra para cumplir con el nivel de la demanda de las generaciones futuras.

Consecuencias del exceso

El ritmo acelerado de consumo se cuenta desde 1970 ocasionando las siguientes consecuencias:

¿Qué hacer?

Muchas son las cosas que podemos hacer para contribuir a parar la destrucción de nuestra casa mayor.

1-Educar a las comunidades del planeta para que adopten estilos de vida sostenibles orientados a evitar el consumismo y a reducir el uso innecesario de recursos,

2-Trabajar colectivamente para evitar la degradación ambiental.

3-Elaborar e implementar políticas orientadas a un cambio de modelo de producción y consumo como consenso general de la población mundial en función de la supervivencia y bienestar de los seres que habitan el planeta.

4-Fomentar la producción y el consumo local.

5-Proteger, cuidar y preservar los cuerpos de agua y sus ecosistemas

6-Disminuir la utilización de plásticos e implementos de un solo uso.

7-Poner en práctica las 5 Rs de la ecología: Reciclar, reducir, reutilizar, rotar y rechazar.

8-Promover la producción orgánica de alimentos.

9-Trabajar por la soberanía alimentaria.

10-Disminuir la huella de carbono, la extracción y utilización de energías fósiles.

11-Implementar formas de energías limpias.

12-Desarrollar programas de educación ambiental.

13-Ahorrar energía

14-Utilizar transporte sostenible

15-Trabajar por la paz mundial.

Hay algo fundamentalmente incorrecto en tratar a la tierra como si fuese un negocio en liquidación”. (Herman Daly)

Le puede interesar

CLASIFICADOS

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*