
EcoSociedad es el sendero hacia una Colombia sostenible. Explora sus ventajas, cómo construir ecopersonas y ecofamilias, y la visión de Darío Salazar para 2026.
Ventajas de una EcoSociedad Sociedad ecológica y democrática
Una EcoSociedad ofrece numerosas ventajas para el ambiente, la economía y la sociedad en general. Algunas de las ventajas más destacadas:
Ventajas ambientales
- Protección de la biodiversidad: Una EcoSociedad promueve la conservación y protección de la biodiversidad, lo que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y preservar la riqueza natural del planeta.
- Reducción de la contaminación: La adopción de prácticas sostenibles y ecoamigables reduce la contaminación del aire, agua y suelo, lo que mejora la calidad del ambiente y la salud pública.
- Mitigación del cambio climático: Una EcoSociedad fomenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia fuentes de energía renovable, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
Ventajas económicas
- Crecimiento económico sostenible: Una EcoSociedad promueve el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos verdes, lo que contribuye a la estabilidad económica y el bienestar social. Las cooperativas, aliadas del crecimiento.
- Innovación y competitividad: La adopción de tecnologías y prácticas sostenibles fomenta la innovación y la competitividad en el mercado, lo que puede generar oportunidades económicas y mejorar la productividad.
- Reducción de costos: La implementación de prácticas sostenibles puede reducir costos a largo plazo, ya que se minimiza el uso de recursos naturales y se reducen los residuos.
Ventajas sociales
- Mejora de la calidad de vida: Una EcoSociedad promueve la mejora de la calidad de vida de las personas, ya que se protege el ambiente y se fomenta la salud y el bienestar.
- Participación comunitaria: La EcoSociedad fomenta la participación comunitaria y la toma de decisiones informadas, lo que puede generar un sentido de pertenencia y responsabilidad en la comunidad.
- Educación y conciencia: La promoción de la educación y la conciencia ambiental puede generar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad en la sociedad.
Una EcoSociedad ofrece ventajas para el ambiente, la economía y la sociedad en general, y es fundamental para garantizar un futuro sostenible y próspero para nosotros y las generaciones futuras.
Construir Ecopersona: Un Proceso de transformación personal, de inclusión de hábitos para proteger la salud física y mental y cultivar valores como la solidaridad, la bondad y la compasión.
Ecopersonas
Construir una ecopersona implica desarrollar una conciencia y un compromiso profundo con la sostenibilidad y la protección del ambiente, de las relaciones con los seres vivos; del sujeto, la familia y la sociedad con el entorno y sus recursos. Replantearse de consumista a consumidor racional. Algunos pasos para construir una ecopersona:
1.- Desarrollar la conciencia ambiental
- Aprende sobre los problemas ambientales y sus causas.
- Entiende el impacto de tus acciones en el ambiente.
- Reflexiona sobre tus valores y creencias en relación con la naturaleza y sus dinamicas.
2.- Adoptar hábitos sostenibles
- Reduce, reutiliza, recicla, repara, rechaza y comparte.
- Utiliza productos ecoamigables y sostenibles.
- Ahorra energía y agua.
- Practica deporte, trata de comer bien, estudia.
- Elige transporte sostenible. Caminar, bicicleta en lo posible.
3.- Fomentar la conexión con la naturaleza
- Pasa tiempo en la naturaleza.
- Practica actividades al aire libre.
- Aprende sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación.
- 4.- Desarrollar habilidades y conocimientos
- Aprende sobre tecnologías sostenibles y ecoamigables.
- Desarrolla habilidades para reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia.
- Comparte tus conocimientos y habilidades con otros.
5.- Construir una comunidad sostenible
- Conecta con personas que compartan tus valores y objetivos.
- Participa en iniciativas y proyectos sostenibles.
- Colabora con otros para crear un impacto positivo
- 6.- Ser un modelo a seguir
- Inspira a otros con tus acciones y decisiones.
- Comparte tus experiencias y conocimientos.
- Anima a otros a adoptar hábitos sostenibles.
Beneficios de ser una ecopersona
- Contribuye a la protección del ambiente.
- Fomenta la sostenibilidad y la responsabilidad.
- Inspira a otros a adoptar hábitos sostenibles.
- Mejora la calidad de vida y la salud.
Una ecopersona es un proceso continuo que requiere compromiso y dedicación. ¡Comienza hoy mismo a hacer un impacto positivo en en ti, los otros y el mundo!
Crear una Ecofamilia: Un Paso hacia la Sostenibilidad
Crear una ecofamilia implica adoptar hábitos y prácticas sostenibles que beneficien al ambiente y promuevan un estilo de vida saludable y responsable. Algunos pasos para crear una ecofamilia:
1.- Establecer objetivos y valores
- Define qué significa ser una ecofamilia para ti y tu familia.
- Establece objetivos claros y alcanzables para reducir el impacto ambiental.
- Comparte valores y principios sostenibles con todos los miembros de la familia.
2.- Reducir, reutilizar y reciclar, Reparar, Rechazar
- Implementa la regla de las 5R en tu hogar.
- Reduce el consumo de productos de un solo uso.
- Reutiliza y recicla materiales y objetos.
- Ahorrar energía y agua
- Utiliza bombillas de bajo consumo y electrodomésticos eficientes.
- Apaga las luces y electrodomésticos cuando no estén en uso.
- Ahorra agua en el baño y la cocina.
- Fomentar la alimentación sostenible
- Compra productos locales y de temporada.
- Reduce el consumo de carne y productos procesados.
- Prepara comidas saludables y sostenibles.
- Crear un hogar sostenible
- Utiliza materiales sostenibles y ecoamigables en la decoración y el mantenimiento del hogar.
- Implementa un sistema de compostaje para reducir los residuos orgánicos.
- Crea un jardín o huerto sostenible.
Educar y involucrar a todos
- Educa a todos los miembros de la familia sobre la importancia de la sostenibilidad.
- Involucra a todos en la toma de decisiones y la implementación de prácticas sostenibles.
- Crea un sentido de responsabilidad y compromiso en la familia.
Beneficios de ser una ecofamilia
- Reduce el impacto ambiental y contribuye a la protección del planeta.
- Fomenta la salud y el bienestar de todos los miembros de la familia.
- Crea un sentido de comunidad y responsabilidad.
- Ahorra dinero y recursos.
Recuerda que crear una ecofamilia es un proceso continuo que requiere compromiso y dedicación. ¡Comienza hoy mismo a hacer un impacto positivo en el mundo!
EcoSociedad el camino para mitigar el cambio climático Artículo publicado en Sxxi.net -101
Colombia posee una estructura ecológica mega diversa. Su geología y geografía nos provee ecosistemas como La Amazonia, los Llanos Orientales, la Región Andina y las costas sobre el Atlántico y el Pacífico. Estos ecosistemas los hemos visto con admiración y en una relación extractivista, es decir, como mercancía.
El avance de la relación sociedad-naturaleza ha promovido que estos ecosistemas en el marco jurídico hayan adquirido derechos como los tiene la especie humana para vivir en el planeta y su conservación y protección contribuye de manera integral a mitigar el cambio climático y prevenir los riesgos que producirán desastres locales, regionales o nacionales, por la relación inadecuada que tenemos con ellos.
Paralelamente, Colombia en su proceso de formalización legal y cultural, ha construido la Ley 1523 de Gestión del riesgo de desastres, que se debe coordinar con el Plan Nacional de Desarrollo y su aplicación territorial para construir con las comunidades una versión de protección, prevención y mitigación del cambio climático, camino hacia el desarrollo sostenible, la cual se debe basar, en la materialización de los planes que estructuran las entidades y las comunidades hacia la ecuación de estar en el territorio, de aprovechar y disfrutar sus posibilidades, combinando el conocimiento técnico, su capacidad de acción y el manejo democrático de las instancias sociopolíticas que las administran.
Desde el proyecto de Ecosociedad hemos venido proponiendo el menor desplazamiento a la ciudad por la alta concentración actual y la que se prevé y, en cambio, estimular el poblamiento rural en perspectiva no solo productiva sino de mejoramiento de la calidad de vida. Con ello desviamos la tendencia a que en el 2050 el 80% de la población se concentre en territorio urbano, y también disminuimos los diferentes escenarios de riesgo en zonas no planificadas urbanísticamente y que se afectan con inundaciones y deslizamientos, en temporada de lluvias y de sequías, incendios en temporadas de verano, e igualmente reducimos la vulnerabilidad del fenómeno sísmico al cual la región andina y el pacífico están propensas.
La economía desvinculada de las dinámicas educativas y sociales nos muestra un escenario de pobreza y miseria que contribuye a la vulnerabilidad de la población, frente al cambio climático y los riesgos naturales que ello conlleva. Hoy en Colombia los cinturones de miseria urbanos y rurales se mantienen y las reformas que se han iniciado para cambiar estas condiciones requieren un tiempo de aplicación que reduzcan la inequidad económica, por la concentración de la riqueza, la corrupción y la dictadura del mercado.
Entonces, justicia social, climática y económica es lo que requerimos entendida como la capacidad de una práctica política que demanda la articulación del conocimiento académico, científico y social para que se pueda dar en esa perspectiva, pero sobre todo con el sentido de solucionar por lo menos las necesidades básicas de la población. Para ello se han montado cada cuatro años planes nacionales, pero la posibilidad de que esos planes se ejecuten se queda en la burocracia que no resuelve, en la lentitud de la ejecución y en la corrupción ya probada que transita por los procesos y proyectos que no alcanzan acabar con la miseria continua, dado también que no existen modelos de gobierno horizontal, en las dinámicas regionales y locales.
Al aumentar la población se incrementa la demanda de alimentos, energía, producción de bienes básicos y también aumenta el consumo de servicios y productos no necesarios y muchos no aprovechados por la economía circular. Al aumentar los gases de efectos invernadero la capa de ozono se reduce con las consecuencias de alteración del clima, lo que contribuye a que fenómenos como el Niño (sequía) La Niña (lluvias) alteren el clima y ya no tengamos los ciclos de verano o invierno, sumado a lo anterior el uso inadecuado de la tierra dedicada más a la ganadería, más gases a la atmósfera, o la producción de alimentos con venenos, que reducen las plagas pero aumentan el consumo alimentos con altos contenidos tóxicos nocivos, no solo para la salud humana, sino para la tierra.
Los fenómenos naturales son de la naturaleza peros somos los humanos quienes hemos desafiado la dinámica del planeta. Preparémonos para estudiar, reconocer lo que hemos hecho, resarcir y actuar de manera contundente en la preservación de la Tierra y en nuestra protección, que redunda en el mantenimiento de la vida como ecopersonas, ecofamilias, ecocomunidades y ecopais, esa es la mejor acción política.
Más información en: https://sxxi.net/category/sociedad/

Le puede interesar
CLASIFICADOS

PUBLICIDAD POLÍTICA
Dejar una contestacion